jueves, 19 de septiembre de 2013

FOTOREPORTAJE Kilómetros de vida tras el volante

FOTOREPORTAJE

Kilómetros de vida tras el volante
FOTOREPORTAJE
Natalia Bravo Angel y Javier Sanabria Moreno Asignatura
REPORTERÍA GRÁFICA
Programa Tecnológico en COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
2013-1


VIDEO B45 El sacrificio de los grandes

VIDEO

B45
El sacrificio de los grandes


Profesor: Consuelo Montaño
Presentado por: Juan Sebastián Amézquita A.
2013 - I

ARTÍCULOS De épocas barrocas y mi boda en pleno siglo XXI

ARTÍCULOS

De épocas barrocas
y mi boda en pleno siglo XXI
DOMINIQUE SALAZAR LONDOÑO.
Periodismo y Literatura.
Presentado a: Alejandro Hernández.
Marzo – 2013
Fundación Universitaria INPAHU.
Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje.


Fotografía: © Andrés Donoso. TRIBUTO. 1er Semestre.
Programa Técnico Profesional en Fotografía INPAHU. 2011-I
El velo blanco caía sobre mi rostro. Los nervios afloraban y me hacían llorar. No podía, no quería derramar ni una lágrima. Los sábados han sido mis días favoritos desde que tengo uso de razón, así que no iba a ser la excepción.
Me asomé a la ventana y observé el sol brillante sobre los árboles que daban a mi pent-house. Preguntas que llovían sobre mi cabeza son las que menos me dejaron tranquilizarme. Una de ellas, la más importante: ¿seré la protagonista de mi día? Que no fuera a ser de mi padre, quien gustosamente iba a pagar la ceremonia; ni de los invitados, quienes han de lucirse frente a sus enemigos políticos y económicos con sus mejores trajes. Dejé de pensar en todo aquello y me coloqué correctamente el vestido blanco.
-¡Vaya!-, exclamó mi madre.- Hoy es el gran día hija. No sabes lo felices que somos tu padre y yo, al verte tan bien con Daniel. Asentí, porque el nudo en mi garganta no me dejó articular palabra y sonreí.
Las horas, tan lentas como cuando eres niño y esperas ansiosamente el timbre para salir a descanso, se me hacían eternas, misteriosas, fantasmagóricas. Ya eran las 5:30 de la tarde. Aun había sol, y las sombras de los edificios proyectaban figuras gigantescas, mientras  recorría la distancia entre mi casa y la iglesia. Mi padre escogió el lugar. Debo admitir que tiene buen gusto, aunque el Templo de San Agustín no es de mis favoritos, siento respeto y admiración, más no cariño, elemento fundamental para celebrar mi boda.
Piedras cuadradas, grises y pesadas enmarcaban la entrada. La multitud de invitados, alrededor de 700, clavaron sus ojos en mí. Pero lo único en lo que pensaba era en no caerme. Claro está que mi padre no lo iba a permitir. Su poder iba más allá del Estado. Controlaba mi vida, la de mi madre, mi hermana y ahora le permití la de mi novio. Mientras avanzaba por la alfombra roja, escuché la marcha nupcial. Sonaba diferente. Un momento… Por un instante pensé que conocía la melodía. La había oído si, pero en los discos que el procurador: la marcha de la Gran Misa de Coronación de Wolfang Amadeus Mozart. Irónicamente no pudo escoger otra partitura que a gritos entonaba su nombre, su personalidad y su carácter.
Mi novio me mira y sonríe. Es inevitable no devolverle el gesto y se me arruga la nariz. Leo los votos en latín porque así lo quiso mi padre. Ya ni recordaba lo que estaba escrito. Ya no importa. Tenía en frente al que es el amor de mi vida, mi esposo para siempre. Sentí la ovación y los aplausos a mi espalda. Me ruboricé. En un suspiro ya estábamos en la recepción. Qué rápido corre el tiempo cuando eres feliz. Cada uno de los invitados nos felicitó y posó para la foto de rigor. Mi padre, como una sombra, siempre estuvo ahí. Servimos la mejor comida, los comensales quedaron satisfechos, mis padres reían, más yo no podía pasar bocado.
Me sentí tele-trasportada a otro siglo. Donde las personas acudían a las bodas para establecer relaciones de poder. Donde en las que las elites dominaban el ambiente, la temática, la charla. Hacia las 11 de la noche, llegaron los músicos. La gran orquesta se encontraba en una esquina y entonaron Cali Pachanguero. Todos bailaban, reían y hablaban. Felices y emocionados por haber sido invitados por el mismísimo procurador. No cabían de la dicha.
Caras reconocidas, jefes militares, y hasta presidentes. Fue mi boda, pero estuve ausente. Estuve con ustedes y en pleno siglo XXI, pero extraña. Mi mente estaba como la iglesia, en el barroco. Antonio Caballero lo escribió en su artículo:  “Estaban ahí nerviosos, casi como si fueran colados, la novia y el novio casándose”. Fue un sentimiento intenso, discordante y profundo. Los invitados fueron a ver a mi padre. Muy pocos a verme a mí.
Después de bailar toda la noche, llegó el fin de la velada. Siendo las 4 de la madrugada, Daniel y yo nos retiramos. Estábamos muertos del cansancio. Mis padres y los demás la siguieron. Nunca supe a qué horas  acabó. Estaría amaneciendo.

ARTÍCULOS La Cacería de Thomas Vinterberg. ¿Los niños siempre dicen la verdad?

ARTÍCULOS

La Cacería de Thomas Vinterberg.
¿Los niños siempre dicen la verdad?

Jessica Flechas Ca.
Apreciación cinematográfica.
Lucas, después de un difícil divorcio, ve como su vida va mejorando, tiene un nuevo trabajo como profesor en un jardín escolar, tiene una nueva novia y su hijo, Marcus, que vivía con su madre irá a vivir con él permanentemente. Entre los niños que asisten al jardín donde trabaja, está la pequeña Klara, la hija de uno de sus mejores amigos, que tiene un enamoramiento infantil por Lucas; cuando este la rechaza hace un comentario a la directora del jardín, un comentario bastante ambiguo sobre ‘el pito’ de Lucas, pero que la directora interpreta como el peor de los casos.
A partir de este inocente comentario se enciende una chispa que se propaga rápidamente por el pueblo. Lucas es acusado de cometer actos de pederastia con sus alumnos y gran parte de la película muestra la lucha del protagonista para demostrar su inocencia y obtener de nuevo la dignidad que le ha sido arrebatada.
La intención del director y co-guionista, Thomas Vinterberg, desde la narrativa es dejar claro que Lucas es inocente, así que la película no es de suspenso  o de falsos testigos, se trata esencialmente del camino que tiene que recorrer el protagonista desde la pequeña mentira detonante hasta la reivindicación de Lucas en la pequeña comunidad donde ocurre la historia. El espectador tiene la tarea de acompañar a Lucas por su tortuoso recorrido, no de deducir o atar cabos sueltos.
Vinterberg es uno de los fundadores del movimiento cinematográfico danés Dogma 95, que tiene como fin volver a la esencia del cine y del relato, renunciando a grandes y costosas producciones, efectos especiales y demás técnicas de posproducción. 
La película cuenta con elementos del Dogma 95: una narración lineal, escenarios que no han sido armados o modificados, simplemente escogidos y una estética, no de bajo presupuesto, pero si de un realismo y naturalidad visceral.  Pero conJagten, Vinterberg renuncia a otros elementos como la prohibición de crímenes y armas dentro del film, de hecho toda la historia gira alrededor de un crimen inexistente. Esta película ya no puede ser calificada como un producto de Dogma, pero rescata aspectos maravillosos.
La actuación de Mads Mikkelsen es estupenda, ya lo hemos visto en Hollywood interpretando al villano Le Chiffre en dos entregas de la saga Bond: Casino Royal y Quantum of Solace, pero este personaje deja ver una faceta completamente distinta, mostrando la versatilidad que tiene el actor danés.  Esta actuación le mereció el Premio de Cannes como mejor actor en el 2012.
Mikkelsen pone en escena de una forma entrañable la integridad y el carácter del personaje, donde este rumor llega a afectar a cada uno de los aspectos de su vida, su trabajo, su familia, sus amigos y su estatus de miembro respetable de la comunidad.
Vinterberg expone de manera genial un retrato social a través de esta historia particular la naturaleza de una pequeña comunidad en los suburbios de Dinamarca. Después de que el rumor se ha esparcido y con el boca a boca se ha vuelto cada vez más sanguinario, el pueblo decide discriminar a Lucas, sin ser esto suficiente para ellos, atentan contra su integridad física y contra su querida mascota, Fanny, una perrita que fue su única compañía cuando atravesaba su divorcio y su hijo estaba lejos de casa. A pesar de esto, Lucas tiene de su lado a su hijo adolescente, Marcus, y su amigo, Brunn, que creen en su inocencia ciegamente.
Uno de los ejes temáticos de la película es la duda. La cacería nos muestra de forma sobria, clara y paulatina como una sospecha se convierte en un motivo y en una justificación para odiar y atentar contra una persona, incluso si se ama a esta. También está el lugar del acusador y el acusado, la interpretación deAnnika Wedderkopp como Klara  es fascinante, con una siniestra inocencia encarna el inicio de todo el mal pero es imposible culparla.

La culpabilidad juega un papel importante en la trama, a diferencia de las películas de narración clásica donde el lado negro y malo de la historia tiene un origen único y fácilmente identificable. En este caso, el rumor -que más tarde se convirtió en un hecho- de la pedofilia de Lucas empezó con un comentario inocente de la pequeña Klara pero fue tomando forma con el boca a boca de los padres y adultos del pueblo.
La cacería nos cuenta de una forma realista, sin enredos y con naturalidad el tortuoso camino del protagonista hacia la búsqueda, no de la verdad, sino hacer que todos la vean. Aunque cuando ya terminen los 115 minutos de duración nos damos cuenta que Lucas ya nunca podrá deshacerse de ese rumor.

ESPECIALES Los nuevos maestros de la información

ESPECIALES
Los nuevos maestros de la información
Por: Diego Velásquez
Docente Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
Institución Universitaria INPAHU
Los bancos, las bases  datos y contenido se multiplican a diario. Se calcula que, con el internet, en menos de una década la cantidad de información ha crecido el doble o más que en 5000 años. Estas cifras pueden parecer inabarcables e inmensurables convirtiéndose en una pesadilla o la causa más frecuente de intoxicación por información. Dentro de este universo caótico y salvaje el comunicador social y periodista encuentra una oportunidad para implementar sus dotes de analista prestando un mejor servicio para la comunidad y las corporaciones. 


Qué es
La curación de contenidos o de información es la clasificación profesional de la información para luego ser entregada a un tercero o la audiencia. Esta actividad viene tomando fuerza debido al crecimiento desmedido de la información, la cual es la principal causa de intoxicaciones e infartos de contenido en los medios  de comunicación. Esta necesidad se viene presentando aproximadamente desde el año 2004 cuando se vio la verdadera dimensión del crecimiento de contenidos.  Las proyecciones se salen de cualquier parámetro. Ya no son tan lejanas  las predicciones del profesor Rohit  Bhargava para quien: “En un futuro (…) el contenido de la web se duplicará cada 72 horas” (2009). Lo anterior indica la inmensidad del universo de la información al que se enfrenta el comunicar y el periodista a diario. 

Cómo se utiliza
La curación de contenidos tiene variados métodos y usos. Originalmente, a las personas que realizaban estos procesos se les llamaba o llama crítico de contenidos.  Este “crítico” cumple la función de analizar la información y compartirla con la empresa.  Para clasificar y curar los contenidos se deben tener en cuenta características o necesidades específicas según el propósito.  Es decir:”(…)la capacidad de un sistema o  del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad (…)”1. Para alcanzar lo planteado, en la cita anterior,  es necesario conocer las necesidades del cliente o audiencia.  Es en este punto donde el comunicador y periodista entra a jugar un papel fundamental tanto para la sociedad como para la empresa. En la web existen varias aplicaciones que permiten curar los contenidos.  Antonio Villa curador de contenidos de Walnuters  recomienda las siguientes herramientas virtuales gratuitas:  Like hack para redes sociales; Pearl trees, es un organizador de contenidos con estructura ramificada; Get prysmatic, el cual tiene un funcionamiento similar a un buscador avanzado y personal. El manejo y conocimiento de estas herramientas le permiten al profesional de la comunicación ampliar el espectro y mantener a sus clientes bien alimentados con información de calidad. Cabe anotar que existen muchos más programas y aplicaciones, todo depende del tipo de curación y de las necesidades planteadas.
Tips para el periodista
Lo anterior indica que no sólo con la aplicación se logra la curación deseada. Es necesario detenerse y plantear aspectos puntuales para que el proceso sea satisfactorio.  Los expertos de la Internet recomiendan tener en cuenta los siguientes parámetros:
  1. “Conocer que tipo de contenido que demanda nuestro target”
  2.  “Utilizar un criterio”
  3.  “Adaptar el contenido”
  4. “Citar y establecer relaciones”
En el primer punto se debe conocer los gustos y necesidades del público objetivo o los consumidores de información.  En el segundo, el periodista debe dejar a un lado sus gustos e interés personales y centrarse en las necesidades del público. En este punto el comunicar, además, de curador, también se convierte en decodificador de contenido por lo tanto debe mantener altos estándares de calidad. En el tercero, el comunicar se vuelve un adaptador de la información para el público. La información no es del todo entendible por el ciudadano común. Por tal motivo, el comunicador debe analizarla y encontrar la forma correcta de exponerla. Por último, el cuarto indica la importancia de atribuirle la información a la fuente indicándole al público la validez y la veracidad de la misma.

Otros  recomendados:
La siguiente lista expone algunas de las posibilidades recomendadas por los expertos. Cada una tiene características y funciones distintas. La invitación es a explorarlas y utilizar la que mejor se adapte al objetivo del periodista curador

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Entrevista a Haydeé Guzmán

COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL


Entrevista a Haydeé Guzmán
Gestora de la Red de Estudios de Comunicación Organizacional


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Entrevista a Joan Costa

COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL


Entrevista a Joan Costa
El dirCom en las organizaciones
Esta entrevista es una colaboración del invitado Joan Costa para la Revista Virtual La39.co


martes, 3 de septiembre de 2013

EDITORIAL Una mirada no tan básica sobre la Comunicación Organizacional…

EDITORIAL

Una mirada no tan básica sobre la Comunicación Organizacional…
Tocaron a las puertas y ellas se abrieron, un mundo desconocido, un contexto listo para explorar, su primera experiencia acompañada de dudas pero al mismo tiempo de certeza, con la motivación a flor de piel y la convicción de desempeñar un buen papel. Conscientes de su esencia en el periodismo pero abiertos a la posibilidad de un campo nuevo recorren su existencia aprendiendo, absorbiendo el conocimiento, descubriendo realidades y experimentando el arduo trabajo de la comunicación en las organizaciones. Han aceptado el reto dado desde la academia, |se han arriesgado e INPAHU alimenta ese interés, esa inclinación y ese amor por desarrollarse como profesionales en Comunicación Organizacional. Son tan solo unas asignaturas pero suficientes para que los estudiantes vislumbren una opción personal, laboral y de preparación continua. Un campo maravilloso que nació sin ninguna pretensión más allá de facilitar un acercamiento y convertirse en un “puente mediador” entre las empresas y sus públicos. Una opción que permite conquistar terrenos que apenas han sido colonizados, donde la creatividad, recursividad y la aplicación del conocimiento han logrado fidelizar, posicionar, proyectar y superar momentos críticos y escenarios de riesgo.

¡No se equivoquen! Esta disciplina nada tiene que ver con el héroe de las tiras cómicas que salva y con cierta magia soluciona problemas al instante, pero tal vez la Comunicación organizacional si es lo más cercano al ser humano, a su sensibilidad, a su sentir, al entender que todos debemos construir, edificar y aportar promoviendo un buen clima, afianzando la cultura, “vendiendo” una marca ante los medios de comunicación, generando responsabilidad social y planificando constantemente como parte de un proyecto de vida. No solo es el presente también es el futuro.

Y en ese escenario, en ese juego real y en una necesidad latente los jóvenes son protagonistas… descubren grandes probabilidades, inquietos cuestionan una y otra vez y en la práctica evidencian una especialidad fresca, moderna, prometedora…

Así es la Comunicación Organizacional en el siglo XXI la respuesta oportuna a algunos interrogantes, la solución a problemas coyunturales y el punto de partida de importantes reflexiones.

El recorrido es largo, el aprendizaje es permanente y la motivación está presente, somos un área de proyección, dispuestos a recibir y firmes en nuestras creencias… y aunque existan confusiones sobre nuestra esencia INPAHU los invita para que den el primer paso y comprueben por qué la Comunicación Organizacional no es tan básica como se piensa… ¡Acepten el reto, son bienvenidos¡


Ivonne Rosio Ortiz Ruiz
Docente Tiempo Completo FCIL

VIDEO Entre las ruinas y las sombras

VIDEO
Entre las ruinas y las sombras
Hospital San Juan de Dios



Profesor: Adriana Palacio Garcés
Presentado por: Jahaira Aldana, Alison Munevar y Paula Morales.
Tv informativa
2012 - II

ARTÍCULOS Gestión de la comunicación en situaciones de crisis en los sectores privado, público y multinacional

ARTÍCULOS

Gestión de la comunicación en situaciones de crisis en los sectores privado, público y multinacional
En este artículo se presentan los resultados de una investigación en la que se identifica el proceso comunicativo desarrollado en situaciones de crisis en los sectores privado, público y multinacional. En la primera parte se realiza una revisión teórica sobre el manejo de las crisis desde las comunicaciones, se analizan los enfoques de varios autores sobre este tema y se caracterizan los sectores. En la segunda, se presentan la metodología y los resultados de la investigación aplicada, donde se confirma la hipótesis, según la cual, aunque en los tres sectores se utiliza un modelo generalmente reconocido y aceptado, su aplicación no es igual en cada uno de ellos, llevándolos a adoptar un modelo propio, con efectos diferentes en cada caso. Se presentan, finalmente, las conclusiones y reflexiones que ampliarán el conocimiento sobre este tema y serán punto de partida para futuras investigaciones sobre comunicación de crisis.

ARTÍCULOS La cultura organizacional: todo que ver con la comunicación empresarial

ARTÍCULOS

La cultura organizacional: todo que ver con la comunicación empresarial
Por: Alma Alexandra Agudelo V.
Docente Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
Con frecuencia, los comunicadores organizacionales seguimos encontrándonos con la típica situación que nos plantea interrogantes como: ¿comunicador no? ¡que interesante, ser periodista debe ser muy emocionante! Y tal pareciera que nuevamente el mundo de la comunicación se redujera sólo al campo del periodismo, al menos así es como la mayoría de las personas nos ve a todos los comunicadores. Cuando salimos de la universidad nos encontramos nuevamente abriéndonos paso, tratando de explicarnos a nosotros mismos para qué es lo que servimos, qué es lo que hacemos diferente al periodista, por qué es importante esta faceta de la comunicación para la cual hemos sido entrenados. Sin embargo, pasarán años antes de entender y sobre todo, de poder explicar con detalles sustentados para qué sirve nuestra presencia en la empresa.
Recuerdo no hace mucho, una experiencia laboral donde después de un año de realizar y organizar las publicaciones de la empresa y hacerle algunas variaciones al proceso de comunicación, mi jefe me dijo: “es que eres demasiado periodista, me gustaría más que te acerques a las y los clientes y les cuentes de forma presencial las actividades que tenemos programados para el fin de semana, que hagas amistad ...” Sentí un baldado de agua fría, pues nuevamente entendí que mi jefe no tenía ni idea para que me había contratado, no me lograba entender el rollo que a diario le explicaba sobre la comunicación organizacional, y que nuevamente encasillaba mi rol por organizar los medios virtuales e impresos en periodista. Adicionalmente fue bastante explícito al decirme que esperaba que yo hiciera amistad con los clientes (actividad que él definía como relaciones públicas), y para rematar, que no había presupuesto para asignar un peso a la comunicación para el año siguiente y por consiguiente mi proyecto de cambiar la pagina web de la empresa quedaría para una próxima oportunidad. Sin dudarlo, pero no sin tener antes una charla seria nuevamente con esta persona, le expuse lo que podíamos hacer los comunicadores organizacionales por su empresa y puse fin a mi contrato con una renuncia.

Pues bien, hemos de aclarar un poco  para todos aquellos que tienen curiosidad por entender qué es la comunicación organizacional. Lo primero que tendremos en cuenta es que somos los “periodistas” de la empresa,  eso quiere decir que tenemos la responsabilidad de manejar la información de la organización, pero con un objetivo diferente al de simplemente informar: nuestra brújula es la consecución de los objetivos y  el cumplimiento de la misión de la empresa, manejando la comunicación de una forma estratégica y basados en los estudios y análisis de sus públicos. Se escucha sencillo, pero no lo es.  Lo primero que hay que entender es que cada organización es un mundo completamente diferente, esto quiere decir que no hay fórmulas mágicas que sirvan para todas, que debemos entender su negocio, el sector en el que se desenvuelve y a partir de allí, estudiar y conocer sus públicos; sólo así podremos poner la comunicación al servicio de la empresa y de quienes la conforman.
Una vez aclarado un poco para que sirve el comunicador organizacional podemos comenzar por adentrarnos en sus desconocidos, pero apasionantes temas de trabajo, uno de ellos y tal vez de los que más me gustan es la cultura organizacional. Nuevamente entramos en terrenos desconocidos para la mayoría de las personas y que no son fáciles de explicar. Bien lo menciona Stephen Robbins en su libro Comportamiento Organizacional, cuando le pide a un alto ejecutivo que intente definir la cultura organizacional y este le responde “no puedo definirla, pero la reconozco cuando la veo”. Cómo explicar algo no tangible pero que a todos los que trabajamos en una organización nos impacta y nos impulsa en algunos casos, y nos frena en otros.
Algunos estudiosos de la cultura organizacional la definen como un “sistema de significado compartido entre sus miembros y que permite diferenciar o distinguir a una organización de otras”, sencilla definición, pero todo un reto cuando de gestionarla se trata. He aquí uno de los temas mas bellos de nuestro qué hacer como comunicadores organizacionales, pues la cultura yo la defino a mis estudiantes como ese estilo que tiene la empresa. El problema surge cuando el estilo no favorece el logro de los objetivos o peor aún, cuando pone en riesgo la vida misma de la organización; en ese momento es que necesitamos entrar los comunicadores a entender la empresa, sus públicos y realizar los ajustes de estilo que se requieren, algo así como “el diseñador del vestido a la medida que se requiere para la ocasión”.
Cuando iniciamos el trabajo para hacer variaciones en la cultura organizacional de una empresa, es preciso tener en cuenta su historia, los antecedentes que en un momento dado pudieron haber afectado el curso de la misma o su “estilo”. No es posible que hagamos intervención y tratemos de borrar la cultura que calificamos de “no productiva” como quien trata de borrar un tablero o unas huellas en la arena. Recordemos que la organización es definida por la Real Academia de la Lengua como “la unión de seres humanos que se agrupan bajo un fin común” y que por ende, sus interacciones, relaciones y construcciones han echado raíces durante el tiempo de vida que ha tenido la empresa. Razón de más para entender, como lo decía Antanas Mockus, exalcalde de la ciudad de Bogotá “debemos aprender a construir sobre lo construido”, eso quiere decir, estudiar, analizar y entender la organización, sus transformaciones y a partir de lo que se tiene, continuar gestionando la cultura, promoviendo los cambios que sean necesarios.
Otro de los trucos a tener en cuenta por el comunicador organizacional al momento de gestionar la cultura organizacional, es que no está solo en la empresa, que hay muchas personas con conocimientos y líderes que en un momento dado se pueden subir al “bus de la transformación” que quiere realizar, que pueden ayudar a conducir ese bus y teñirlo de nuevos colores o llevarlo por nuevos rumbos. Muchos dirán, claro “trabajo en equipo”, pero de verdad se los digo, el comunicador sólo no hace nada ... en la medida que una sus esfuerzos al conocimiento, experiencia y empuje de otros en la empresa, puede llevar a cabo cambios, que ni el o ella se imaginan, de lo contrario será un “charlatán más con un cuento nuevo”. Así que el comunicador debe recurrir a sus mejores dotes de negociador, pero atención, no se trata de imponer el punto de vista, se trata de llegar al objetivo trazado pero haciéndolo tan claro para los otros integrantes, que cada quien propone caminos para llegar a ese objetivo y se conviene cuál será el más adecuado.
La cultura organizacional yo la entiendo y la imagino como esos hilos invisibles que unen el tejido social llamado organización, hilos que le dan forma a la empresa y puntadas que el comunicador debe aprender a dar con esos hilos. Aquí entran a jugar un papel muy importante los valores de la empresa, su misión y su visión, y nuevamente hago un llamado de atención a los comunicadores, ya que no se trata de que los integrantes de la empresa conozcan y se sepan de memoria los valores y la misión, sino de que los vivencien, en su que hacer diario, en su forma de trabajar, en los mensajes que circulamos de forma permanente por los medios. Es muy difícil, que el ser humano valore algo que no significa mucho para el, algo que siente externo a sí mismo y por consiguiente, ajeno. Lo que nos hace amar a una empresa y sentirnos a gusto en ella es precisamente que tiene un “estilo” una “cultura” que me enseñó a valorar, a amar y a dar todo por ella. Una compañera de trabajo me decía hace poco, “yo recuerdo que cuando trabajé en Bienestar Familiar todos respirabamos compromiso con los niños, era como si nos hubieran inyectado algo que corría por nuestras venas y nos hacía darlo todo por esos niños, no importaba la hora que fuera, si había una alerta de un niño abandonado yo salía en mi carro a cumplir mi misión, así cuando llegara al sitio me encontrara con otros 10 compañeros”. Creo que mejor ejemplo no he podido tener, eso es lo que buscamos cuando gestionamos la cultura.
Para trabajar la cultura es preciso que el comunicador se vuelva en el mejor maestro del mundo, en el creativo más elocuente y comience a sacar a flote ese niño que todos llevamos adentro. Las actividades, talleres, artículos informativos, reuniones y demás medios que trabajemos, deben tener una sobredosis de creatividad tal, que la gente goce con cada actividad que propongamos, sin darse cuenta que a cambio está abriendo su mente a nuevos conocimientos, su estilo a nuevas formas de hacer las cosas y su corazón a nuevas pasiones.
Para no alargar este pequeño cuento que he tratado de traerles a los curiosos de la comunicación organizacional, tengo una última recomendación: cuando haces procesos de cambio a la cultura organizacional, es probable que necesites darle tiempo a que esos procesos tomen forma, y cuando hablo de tiempo, hablo inclusive de años. No hay que desmotivarse si en los primeros meses no logras ver rodando ese “bus de la transformación” que soñaste, es probable que apenas esté comenzando a encender su motor. Debo confesar que los cambios que he promovido en algunas empresas de las que he hecho parte, los he tenido que observar a la distancia, cuando inclusive estoy metida buscando otro “gran bus”, pero siempre me llenará de emoción y alegría ver que en ese cambio que dío la empresa, estuvo mi mano y la de todos que me creyeron y que me ayudaron a diseñar el estilo y el vestido que hoy viste esa empresa.
Invito a todos los que quieren trabajar no solo por un sueldo, sino por un sueño, ya sea propio o compartido con otros que conforman ya una empresa, a acercarse por este maravilloso mundo de la comunicación organizacional, que tiene muchos temas y caminos por recorrer y aprender. La comunicación es de los campos más amplios que existe para la humanidad, pero también de los más desconocidos y de los que mayores conflictos genera. Por eso es interesante entender y reconocer el abanico de opciones que nos ofrece a quienes decidimos estudiarla y trabajar en ella, aquí solo mencionamos un pequeño país de ese gran continente llamado COMUNICACIÓN.

ESPECIALES Campañas contra el plagio

ESPECIALES

Campañas contra el plagio
Cuando se piensa en la marca en un mundo donde la sociedad establece unos cánones de representación se evidencia una concepción ligada a la percepción, al gusto, a la inclinación por adquirir algo… al descubrimiento de la esencia del otro y no muy lejos de esta realidad a una identificación con lo que vemos: agradable, no atractivo, pequeño, alto, bajo, oscuro o claro.
La simbología bajo un concepto de creación e innovación atrae al ojo humano, la estética enmarcada en un trabajo de construcción consciente impacta y seduce y la proyección de un logotipo afianza la intención e invita a la acción.
Una de las mejores definiciones de marca la ha dado Seth Godin uno de los teóricos más importantes en marketing del siglo XXI:
“Una marca es el conjunto de expectativas, memorias, historias y relaciones que, en conjunto, dan como resultado que un consumidor se decida por un producto o servicio en lugar de otro”.
Y si ese consumidor, usuario, cliente, votante, donante o beneficiario no está dispuesto a “pagar” un plus para conseguir, hacer una elección, correr la voz o hacer uso de lo que ofrece cualquier organización sea empresarial, de servicios, social, educativa o comunitaria, entonces no se ha conseguido generar la sensación esperada y por lo tanto el valor de la marca desaparece, sin permitir la existencia de una huella mental.
Kevin Lane Keller afirma que la esencia de la marca debería ser una enunciación breve que permita desarrollar tres aspectos básicos: Decir lo más relevante, establecer su frontera de actuación y ser una guía para los futuros esfuerzos de comunicación y gestión.
Es así como desde la academia se trabaja el tema de la marca convirtiéndose en el punto de partida para la proyección de una imagen acorde con la realidad, siendo esta un componente fundamental en la construcción de campañas y fortalecimiento de credibilidad frente a los grupos de interés. En ese ejercicio los estudiantes de cuarto semestre del programa tecnológico de Comunicación del primer periodo de 2013 en la Asignatura Asesoría de Imagen, de acuerdo a la iniciativa de un equipo docente y a raíz de un artículo periodístico publicado por El Tiempo el 28 de junio de 2012 titulado “Universidades deben denunciar los plagios ante la Fiscalía”, fueron convocados en la construcción de una marca a través del diseño de una campaña dirigida al público estudiantil universitario inpahuista que invitará a generar cultura contra el plagio”.
Aunque fue el primer acercamiento en el desarrollo de estas propuestas los resultados fueron positivos y exitosos. En este espacio compartimos las experiencias de los alumnos y visibilizamos su trabajo creativo.

Pieza realizado por:
Edison Vergel Fonseca
Mario Alberto Hernández
Laura Marcela Ruiz
Andrés Felipe Muñoz
Luisa Fernanda Triviño


Pieza realizada por:
Mónica Alexandra Riaño
Valerie Cifuentes


Pieza realida por:
Nelson Andrés Cortés
Julieth Stefanie Fajardo
Yipsy Paola Pabon
Laura Milena Parga


Pieza realizada por:
Diana Edith Barrera
Angie Marcela Pérez




ESPECIALES “Las relaciones públicas y su pensamiento estratégico en las empresas del Siglo XXI”

ESPECIALES

“Las relaciones públicas y su pensamiento estratégico en las empresas del Siglo XXI”
Artículo presentado para la revista Link, la revista de Relaciones Públicas de la Universidad Católica de La Plata, Argentina.
Ivonne Rosio Ortiz Ruiz
Docente de la Fundación Universitaria INPAHU y
de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia
Comunicadora Social Periodista
Especialista en Comunicación Organizacional
Docente: Fundación Universitaria INPAHU y Universidad Sergio Arboleda
e-mail: ruizivor@gmail.com

¿Qué es ser un Relacionista Público?
En esencia el relacionista público se edifica integralmente partiendo de tres aspectos, que dentro de su ejercicio, cumplen una función primordial: “ser, saber y hacer”. Si del ser se habla, es preciso entender que el profesional de este campo, debe formarse bajo unos principios y una escala de valores que forman parte de su desarrollo humano e individual; entender los diferentes escenarios cotidianos,es comprender que más allá de su papel como especialista, tiene un compromiso social, que parte de la forma como interactúa permanentemente con el otro, asimilando problemáticas, reflexionando sobre las historias de vida y abriendo nuevos caminos de entendimiento y comprensión. El saber, se centra en la preparación profesional frente a unos nuevos retos que han sido dados por las organizaciones, ante una necesidad de visibilización. Y por el otro lado el hacer, que invita al profesional de este campo a asumir acuerdos con responsabilidad, ejecutando proyectos encaminados a beneficiar, desde la comunicación, a la sociedad, sirviendo de mediador, fortaleciendo los procesos, generando puntos de equilibrio y escenarios de negociación óptimos y estratégicos frente a situaciones específicas. En pocas palabras el relacionista público del siglo XXI es un estratega, que está en capacidad de generar planes de acción en momentos de crisis, y en circunstancias donde esta especialidad se convierte en una herramienta para alcanzar el éxito.

¿Por qué las Relaciones Públicas son necesarias?
Reconocer a las organizaciones sólo como sistemas que están en constante transformación, no es suficiente, es necesario considerar que parte del proceso de proyección y acercamiento de una compañía con sus grupos de interés, se inicia con el desarrollo de estrategias en relaciones públicas, permitiendo la comprensión del mensaje que la empresa desea transmitir, a través de sus dimensiones filosófica y simbólica, hacia sus “stakeholders”, quienes son finalmente, los que manifiestan esa aceptación con respecto al reconocimiento que logran construir ante la organización. Como lo afirma Rex Harlow, fundador de la PRSA (Sociedad de Relaciones Públicas de América) “este campo permite establecer líneas de comunicación, comprensión y cooperación mutuas entre una entidad y sus grupos de interés”, abriendo espacios de participación, donde la opinión pública expresa, propone y a través de la crítica, consigue cambios significativos en el direccionamiento de las compañías. Basados en un código ético, que parte de principios y valores muy claros frente a una disciplina, que cobra cada vez más fuerza, las RRPP permite la investigación en contextos reales, la planificación ante proyectos sociales y la organización de eventos encaminados a construir un buen nombre, lo que se traduce en reputación.

¿Qué representan las RRPP en Colombia? ¿Existe un campo de acción?
Para Colombia este es un campo que se encuentra en proceso de construcción. Evidentemente existen en los diferentes sectores: público, privado y multinacional, cargos directivos enfocados a esta disciplina, encaminados, en la mayoría de los casos, a trabajar puntualmente, las relaciones de la organización con los medios de comunicación, para lo cual existe un esquema de preparación, donde convergen temas como la selección y disposición de voceros, el diseño de piezas comunicativas, la elaboración de los comunicados de prensa, el contacto directo y permanente, y dependiendo de la demanda de la corporación, se desarrolla el protocolo y la organización de eventos. Se ha hecho evidente que el papel del Relacionista Público, cumple un rol directo en la comunicación externa, sin embargo esa necesidad latente de las compañías, por mantener procesos fortalecidos en áreas específicas, está permitiendo la exploración de nuevas dimensiones como: las relaciones públicas personales, relaciones públicas internas, relaciones públicas empresariales, relaciones públicas institucionales, relaciones públicas políticas e internacionales. En nuestro país el radio de acción se diversifica y ya es evidente, avances en aspectos dirigidos a las redes sociales, bajo la figura del Community Manager y la creación de programas de prevención y manuales de crisis que le permitan a las compañíasactuar ante posibles escenarios de emergencia, desde esta especialidad.

¿Qué aspectos cree que habría que desarrollar más o generar un crecimiento? ¿Por qué?
Considero que el tema referente a la gestión en situaciones de crisis se debe trabajar y desarrollar con mayor profundidad en Colombia, así ha quedado demostrado en una investigación realizada recientemente, por la docente Haydée Guzmán, de cuyo trabajo participé como coinvestigadora, titulado: “La gestión de la Comunicación en situaciones de crisis, sectores público, privado y multinacional”, donde son evidente, las falencias en el diseño de estrategias, planes de acción e implementación de tácticas en circunstancias adversas. Se encuentra con gran preocupación que las medidas asumidas por los especialistas en comunicación, van encaminadas a decisiones reactivas, más no proactivas, y en varios casos ha sido la experiencia negativa la que invita a la reflexión, cuando lamentablemente la crisis ha llegado a su punto más álgido. Pensar en las “crisis”, no es sólo asumir contextos caóticos, momentos de pánico y un futuro incierto, más allá de lo que podrían generar estos acontecimientos difíciles, se parte de la posibilidad de fortalecer, cambiar y transformar aspectos que los producen, logrando con ello, que la organización reciba beneficios a corto, mediano o largo plazo, que sólo podrán ser valorados cuando existe un buen manejo en los niveles comunicativos, y los grupos de interés participan activamente, como parte integral de la empresa. Y es en este proceso donde las Relaciones Públicas cumplen un papel principal.

¿Qué diferencia encuentra entre las Relaciones Públicas de Argentina y las de Colombia?
Por referencia de colegas y una experiencia personal que tuve con la editorial “Argenta Sarlep”, compañía que me brindó la oportunidad de conocer este maravilloso país, gente cálida, escenarios naturales inolvidables y una cultura que impregna la historia humana y trasciende fronteras, pude conocer sobre el manejo de las relaciones públicas en esta organización, y aunque las metodologías en el desarrollo del tema mantienen un estilo propio, frente a la práctica en Colombia, es evidente la existencia de herramientas comunes, que nos identifican. Sin embargo, cabe resaltar que en Argentina esta disciplina es sólida, tiene una formación profunda e instituciones educativas que brindan diversas posibilidades de estudio enfocadas en el desarrollo de áreas específicas. No en vano profesionales de nuestro país, buscan especializarse en Argentina, por considerarla fuerte en el campo y tener una reputación que la proyecta como una de las mejores.


NARRATIVAS Amor Puro Y Verdadero

NARRATIVAS

Amor Puro Y Verdadero
Tan puro como el aire que respiro cada mañana,
Tan radiante como el sol que ilumina mi cara,
Tan hermoso como el atardecer sentada en la playa,
Tan real que siento que el corazón me estalla,
Tan claro que puedo ver mi reflejo en el agua,
Tan sencillo que por ti me fluye cada palabra,
Tan perfecto que nos llena en cada mirada. Y
Tan cierto que de ti vivo y viviré enamorada.
Quería dedicarte estas palabras,
Que sin duda alguna me salen del alma
Por tan hermosos sentimientos que por ti me emanan
Y porque tú amado mío eres mi paz y mi calma.
Amándote me despido, sintiéndote en cada suspiro
Y sé que serás por siempre tu  amado mío
El dueño de mis latidos.
                                                         Vanessa Aldana.
Estudiante del programa de Talento Humano
Asignatura: Compresión Oral y escrita
Primer semestre

Profesor: Daniel Camargo

PERIODISMO ESTUDIANTIL Free Press

PERIODISMO ESTUDIANTIL


Free Press – Relaciones Públicas
Son numerosos los conceptos que sobre la comunicación se han venido generando a través de los tiempos; algunos autores la consideran como una “herramienta de interacción”, “estimulo del diálogo de saberes”, “intercambio simbólico que permite la construcción del tejido social” y también como un “instrumento al servicio de otros”, sin embargo, en la actualidad este gran campo recobra una significación precisa al demostrar que más allá de su papel mediador se interpreta como un “proceso social en sí Martelo, M y Calero S. (2003), que permite el logro de otras acciones y un intercambio continuo, donde la evolución e interpretación de la información, cumplen una función prioritaria dentro de la cotidianidad humana y un papel de responsabilidad frente al interlocutor.
Ante este panorama y asumiendo la importancia de la que reviste la comunicación, las organizaciones no han sido ajenas a ésta realidad y con fuerza han entrado a manejar esquemas que permiten, desde el proceso comunicativo, obtener mayor éxito y agilidad en los flujos y redes que se generan interna y externamente, apostando a la productividad no solo operativa, sino humana. Actualmente la preocupación y las inquietudes que surgen frente a la comunicación en los contextos organizacionales se centran en un pensamiento estratégico enfocado a suplir necesidades y cumplir con los objetivos y metas que se han trazado las compañías en un mundo cada vez más globalizado.
Es así como las Relaciones Públicas, no ajenas a esta realidad, forman parte de la Comunicación Organizacional como uno de los campos que permite precisamente esa conexión oportuna y directa entre los grupos de interés y las organizaciones; no en vano se dice que fue hacia 1945 en Estados Unidos cuando comienza a generarse la figura de los “agentes de prensa”, especialistas en el área al servicio de personajes públicos u empresas que buscaban publicar informaciones atrayentes y positivas ante los medios de comunicación. Con una estrategia de persuasión los “agentes de prensa” influían en periódicos y revistas, gracias al poder del que gozaban, tenían fuentes directas, poseían un conocimiento preciso a la hora de “vender la información y generar interés” y en esencia, contaban con la experiencia exigida en estos casos.
Nace para la época el primer tratado sobre la fundamentación teórica y práctica de la actividad rebautizada como Relaciones Públicas (Bernays, 1923) donde comienzan a surgir modelos de organización más evolucionados, como lo catalogaría su exponente “sofisticados” y diseñados para ofrecer servicios más integrales, apuntando a generar esquemas novedosos y acordes a las necesidades de los públicos involucrados. La primera agencia en incursionar en este nuevo formato fue “The Publicity Bureau” fundada en Boston hacia el año 1900 y más tarde se creó “Hill & Knowlton”  establecida por John Hill en 1928, convirtiéndose en un prototipo de éxito que más tarde fue exportado a otras naciones después de la Segunda Guerra Mundial. Es así como se consolidó un fuerte equipo entre los “agentes de prensa” y las “agencias de relaciones públicas” ofreciendo sus servicios en el manejo de los medios de comunicación a través de la correcta implementación de estrategias enfocadas a fortalecer los lazos y el contacto permanente. Paralelamente se fueron incorporando novedosas herramientas como la organización de eventos, programas educativos y el marketing directo.
Fue tanto el auge de esta disciplina, que expertos en el área de publicidad y relaciones públicas vieron en las organizaciones la posibilidad para adherirse como responsables de los departamentos de comunicación, lo que permitió que estas experiencias se consideraran como un aporte fundamental para las actuales “Direcciones de Comunicación”. Arthur Page se convirtió en uno de los primeros exponentes del tema, al ocupar la Vicepresidencia de Relaciones Públicas en la “American Telegraph and Telephone” (AT&T), una de las principales organizaciones de los Estados Unidos hacia la década de los años veinte.
De esta manera las Relaciones Públicas en nuestros tiempos se constituyen en un conjunto de acciones, cambios o funciones que implican un resultado. Jhon Marston en su libro “The Nature of Public Relations”, describe como este campo, que en sus inicios solo fue concebido como un área de promoción se convierte en un escenario donde la investigación, las acciones concretas, la comunicación oportuna y la evaluación de las etapas contempladas, dirimen problemáticas exactas en búsqueda de resoluciones más acertadas y conforme a lo que se requiere.
Desde la asesoría, la relación con los medios de comunicación, relación con los trabajadores, con la comunidad hasta el manejo de los asuntos públicos, gubernamentales, gestión de conflictos potenciales y relaciones sectoriales, conforman la amplia gama de posibilidades en la implementación de esta disciplina.
La academia se hace partícipe en está ocasión fortaleciendo el área y a través de su asignatura en “Relaciones Públicas” dictada a estudiantes universitarios de noveno semestre permite un primer contacto en el desarrollo de esta línea desde la cotidianidad.
Los siguientes impactos en medios o publicaciones son el resultado de una gestión hecha a través del free press por los alumnos que culminaron su programa en el primer periodo de 2013 y que fue desarrollado como requisito de su trabajo final en el último corte. 

Ivonne Rosio Ortiz Ruiz
Docente Tiempo Completo FCIL

The Youngers


Cooldradio


Noticias Altus


Comunicado de prensa


Kandu
Broshure



Clippings

Comunicado de prensa


Maestría en Lingüística con énfasis en bilingüísmo
Universidad Nacional de Colombia sede Caribe
Broshure


Medios Electrónicos

AGENCIA DE NOTICIAS UN
Agencia de Noticias oficial de la Universidad Nacional de Colombia
Periodista: Jimmy Morales Ruiz






EL ISLEÑO.COM
Diario Electrónico de San Andrés y Providencia
Periodista: Santiago Cortés Peña, Periodista corresponsal El Isleño.com




CUÑA RADIAL
La Universidad Nacional de Colombia informa que ya están abiertas las inscripciones para su maestría en Lingüística con énfasis en Bilingüismo que se llevará a cabo en la sede Caribe de la institución
Fecha límite de inscripciones Mayo 24 de 2013
Mayores informes en el 3165000 ext 16672 o 16670
Universidad Nacional de Colombia

Entrevista realizada el 7 de Mayo de 2013 en UN Radio 98.5 fm Bogotá, archivada en la página de la emisora


Entrevista conducida por: 
Guillermo Parada
Contacto realizado por: 
Sonia La Verde, Periodista UN Radio


Mención realizada por Daniel Escobar Estudiante INPAHU y director de DISTRITO FM en ONDA INPAHU

Comunicado de prensa