miércoles, 12 de junio de 2013

Portada


© César García
Manager en DnD graphics Design & Design
Investigación: MODA SURREALISTA
5º semestre Programa de Fotografia
Institución Universitaria INPAHU

Editorial

EDITORIAL

En este segundo periodo de La 39 nos hemos encontrado con un nuevo instrumento de construcción de saberes y un escenario donde la intangibilidad de la cátedra se materializa en productos  escritos, visuales y audiovisuales que muestran lo que somos y lo que hacemos.
Es de destacar que la reaparición de esta revista virtual coincidió con dos importantes hechos para Inpahu y en especial para la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje:
Se recibió la visita de un par académico para la renovación del registro calificado del Programa Técnica Profesional en Fotografía. La 39 nos permitió evidenciar el trabajo de los estudiantes y profesores, en un recorrido virtual donde las imágenes mostraban la calidad de los autores, la apropiación de los conceptos, la labor de los maestros y el apoyo desde la facultad tanto de director como decano para que la producción de fotografías no queden en el olvido dentro de una carpeta o pegadas a un trozo de madera y guardadas en algún lugar que nadie conoce.
Por  su parte, el programa de Tecnología en Comunicación Social – Periodismo fue visitado por el Ministerio para otorgarle el registro de Alta Calidad y fue La 39 el medio digital donde los pares encontraron la producción de noticias, crónicas, entrevistas, avances de investigación, cuentos, trabajos de reportería y en general productos concretos de las intenciones plasmadas en una fría malla curricular.
Por último, debemos continuar alimentando este proyecto como labor de cada uno de nosotros, mostremos nuestros trabajos, hagámonos conocer, seamos visibles con nuestra producción, salgamos de la repetición de textos, imágenes, videos en las redes sociales. Sin desconocer la importancia de estas redes en la vida social actual, contamos con un espacio donde se puede desarrollar nuestra identidad con el apoyo de una institución universitaria reconocida en la formación de comunicadores  e inscrita como referente en el ámbito académico.

Por: Álvaro Sandoval
Docente
Facultad de Comunicación Información y Lenguaje
INPAHU

Fotoreportaje: Pan Interplanetario


FOTOREPORTAJE

Pan Interplanetario


Por: Richard Huertas
Andrés Manjarrés
Estudiantes de la asignatura: REPORTERÍA GRÁFICA
Programa Tecnológico en COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

Video: Crónica sobre ruedas.

VIDEO



CRÓNICA SOBRE RUEDAS
GENERO: Crónica
CLASE: Tv informativa
DOCENTE: Adriana Palacios
REALIZADO POR: Isabel Junca
FECHA: 2013 - I

Artículos: Influencia de los noticieros de televisión en la popularidad del alcalde Gustavo Petro

ARTÍCULOS


Influencia de los noticieros de televisión en la popularidad del alcalde Gustavo Petro
Por: Leidy Johana Rodríguez García
Profesor: Álvaro Sandoval.
Resumen:
La relación entre los medios y política es un tema que ha sido blanco de un gran número de debates sociales, quizás porque es un fenómeno que afecta la realidad mediática de nuestro país. Sin embargo, en el presente trabajo trataremos un caso específico de política en Bogotá y cómo los medios pueden influenciar en la percepción que tiene los ciudadanos del alcalde Gustavo Petro. Teniendo en cuenta tantas opiniones que surgen al respecto, la metodología que realizaremos será conocer e identificar el discurso de los medios, y por medio de encuestas y entrevistas, el lenguaje y la posición que manejan los ciudadanos representados en la muestra. De esta manera tendremos la respuesta al interrogante que surge inicialmente: ¿Influyen o no los medios a la hora de tomar una posición respecto a temas políticos?
Palabras clave: Medios de comunicación, política, ciudadanos.
Abstract:
The bond between media and politics is a topic that has been target of several social debates, perhaps because it is a phenomenon that affects mediatic reality of our country. However, this essay will address a specific case in Bogotá politics and the way the media can influence the perception of citizens regarding Mayor Gustavo Petro. Taking into account the outstanding amount of opinions that arise about it; the method that we will aply will be getting to know and identify the media discourse, interviews and surveys through which we will identify as well the language and the position that citizens represented in the sample display. This way we will have an appropriate answer to the question that was generates initially: Does or does not Media influence people when setting a position regarding politics?

Key words:


1. Preámbulo:

“Históricamente una de las primeras ideas correctoras del proceso de oligarquización de las democracias fue la creación desde la sociedad civil de otro poder, de un poder distinto de los tres poderes clásicos, lo que se llamó “cuarto poder””. Fernández (0000), habla de la prensa escrita como ese poder que permitiría influenciar, formar y moldear la opinión además de los poderes ya existentes: ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, la expansión mediática, fundadora de medios masivos como la radio, la televisión e incluso Internet ampliarían la oferta de influencias sobre la opinión.

Ahora bien, tal relación que tienen los medios con diferentes ámbitos influyentes como la economía, la política, la milicia, entre otros, es soportada por Fernández (1990) que afirmaba que “la expresión “cuarto poder” sugería la existencia de un poder distinto de los otros tres e independiente de ellos, pero ignoraba o pasaba por alto el vínculo entre la prensa escrita y algunos de los poderes llamados fácticos. De hecho, todavía hoy cuando se habla de la independencia del “cuarto poder” se está pensando casi exclusivamente en su autonomía respecto del poder ejecutivo. Teniendo en cuenta, sin embargo, los vínculos existentes entre tales o cuales periódicos, radios o cadenas de televisión y determinados poderes económicos, es lógico que la independencia del “cuarto poder” se haya discutido de la misma manera que tiene que discutirse, en concreto, la independencia real del poder judicial respecto del poder político. Pues la prensa puede ser independiente del gobierno existente en tal momento, pero directamente dependiente de intereses económicos, a su vez, vinculados a otros partidos políticos o grupos de presión.”

Una dependencia de la información transmitida en los medios a todos los intereses que manejan el poder pone en tela de juicio el concepto de que Colombia es un estado social de derecho y democrático pues Fernández (1999) señalaba que “un ejemplo de distorsión flagrante de la democracia es lo que está ocurriendo con las cadenas públicas de televisión. Parece darse ya por supuesto que éstas tienen que depender, en casi todo lo importante, del poder ejecutivo, gubernamental. Son dirigidas por personas de confianza del partido gubernamental, las cuales proponen y fiscalizan la programación y en ocasiones hasta el personal colaborador.”

Tal afirmación ratifica el hecho de que la mediatización del poder no abarca solo canales privados que tienen evidentes intereses económicos, sino que la televisión pública, que debiera ser del pueblo y para el pueblo, también se ve inmersa en la estrecha relación que existe entre los medios y ciertos intereses particulares.

2. En busca del origen: conceptos

Como hemos mencionado anteriormente, los medios tienden a influenciar, formar o moldear la opinión pública. Sin embargo Boladeras (2001) afirma que “el término “opinión pública” tiene sentidos e implicaciones que suelen escapar a las consideraciones poco reflexivas; los análisis llevados a cabo por autores como Habermas muestran la diversidad de fenómenos aludidos por dicha expresión, así como su estrecha relación con la dinámica del poder y de los procesos políticos, de una manera mucho menos obvia y más compleja de lo que suele pensarse.”
3. Incidencia de medios en la popularidad política

Teniendo en cuenta la influencia de los medios ejercida en las percepciones de la sociedad, se da por hecho entonces, que las posiciones, ideologías y puntos de vista sobre todos los temas también lo son. Pero en esta investigación en particular, donde trataremos las percepciones políticas nos apoyaremos en Benedicto (1980) quien afirma que “aunque a veces no parezca evidente a primera vista, todos los miembros de una colectividad social se posicionan, de una forma u otra, ante la realidad sociopolítica (incluso el rechazo o la indiferencia es una forma de reacción a tener en cuenta).”

Sin embargo, las posiciones, aunque claramente influidas, poco soporte tienen a la hora de ser defendidas. ¿Es culpa entonces de los mismos medios? ¿Informan a su conveniencia, pero no transmiten información completa? Benedicto sostenía que “los ciudadanos, por su parte, manifiestan un interés genérico bastante escaso por las cuestiones políticas y su grado de conocimiento de estas cuestiones se revela más bien limitado.”
Referencias:
BENEDICTO, J. (): “¿Espectadores o actores potenciales? el debate sobre los sistemas de creencias políticas de los ciudadanos.”
BOLADERAS, M. (2001): “La opinión pública en Habermas” Universidad de Barcelona. Facultad de filosofía.
BOUZA, F. (1998): “La influencia política de los medios de comunicación: mitos y certezas del nuevo mundo”. El debate de la Comunicación, págs.237-52
FERNÁNDEZ, F. (): “Sobre “cuarto poder” y democracia mediática” Ética y filosofía política A.
REY, G. (2003): “Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina”

Artículos: La piratería en Colombia

ARTÍCULOS


La piratería en Colombia
Por: Jessica González
Profesor: Álvaro Sandoval.
RESUMEN 
En el siguiente texto se analiza la problemática  de la piratería en Colombia, teniendo en cuenta la aparición de las nuevas tecnologías y dispositivos tecnológicos en la sociedad, los impactos económicos que se generan dentro del país y los actores involucrados dentro de esta industria tales como los autores, editoriales, piratas y consumidores. También se mostraran algunos conceptos clave para entender contra que se atenta al hacer la piratería, estos conceptos los la propiedad intelectual, los derechos de autor y la propiedad industrial.
PALABRAS CLAVE 
Piratería, tecnología, industria, autores, consumidores, propiedad intelectual, derechos de autor, propiedad industrial, economía.


INTRODUCCIÓN 
La piratería es un tema que puede ser abarcado desde diferentes puntos de vista, ya que esta se presenta de diferentes maneras y con múltiples productos dentro de la sociedad.  El análisis que se hará a lo largo del texto se basara en la piratería de bienes culturales tales como, libros, música o películas en Colombia, teniendo en cuenta la gran facilidad presentada por la aparición de la internet y desarrollo de dispositivos tecnológicos como los notebook, IPad, celulares y demás; lo cual permitirá hacer una breve relación en cuanto al impacto económico que esta problemática deja en el país.

Antes de entrar en la discusión de lo que puede definirse como piratería, hay que hacer una explicación de conceptos que permitirán entender con facilidad  la problemática de la piratería; los términos a explicar son la propiedad intelectual, propiedad industrial, y derechos de autor que hacen parte de la propiedad intelectual.

Según Andrés Flórez (2011) se puede definir la propiedad intelectual como la protección a toda creación o producción del intelecto o creatividad humana y la cual enmarca otras propiedades como lo son en primer lugar la propiedad industrial, entendida esta como el derecho que otorga el Estado para la utilización industrial y comercial de invenciones o innovaciones que realizan individuos o empresas, como por ejemplo las marcas, servicios y Patentes (patentes de invención, patentes de modelo de utilidad), dibujos y modelos industriales. Y en segundo lugar están los derechos de autor los cuales se preocupan por la protección de la expresión y dentro de estos están las obras literarias, artísticas, científicas, académicas, musicales, programas de ordenador, soporte lógico o software.

Para la concepción de la piratería se tendrá en cuenta la definición que da Lessig, sobre esta al decir que  “Hay piratería de materiales con copyright. Un montón. Esta piratería tiene muchas formas. La más importante es la piratería comercial, la toma no autorizada de los contenidos de otros dentro de un contexto comercial. Además de esto Lessig también afirma que este tema se ha dado en la sociedad desde hace varios años, ya que fue a partir de la piratería que se originó el cine, la radio, la televisión por cable y los discos; esto lo argumenta dando como ejemplo la aparición del cine que se da en Hollywood gracias a Thomas Edison quien como creador hizo una compañía de patentes para poder mantener el control del cine, pero los “independientes” como Fox, se resistieron a todas estas cláusulas y salieron rumbo a California, y allí comienzan a hacer filmes robando maquinaria y demás. Es a partir de esta piratería de la propiedad creativa de Edison, que se logra la expansión del cine.
PIRATERÍA EN COLOMBIA E INFLUENCIA DE LA INTERNET
En el libro Impacto Económico de Las Industrias Culturales en Colombia (2004), se afirma que  “Debido a los avances tecnológicos en la reproducción, la capacidad de almacenamiento, y la facilidad de acceso gratuito a internet, la industria fonográfica, especialmente en países con niveles  ingresos bajos, y poca noción de institucionalidad, está sufriendo una crisis en las ventas legales “, situación que se presenta en Colombia debido a la facilidad presentada por dispositivos tecnológicos como IPod, notebooks y celulares ya que con la ayuda de la internet pueden descargarse y transportar diferentes tipos de archivos.
Esto se sustenta con la información suministrada por el Ministerio de Cultura (2004), ya que gracias a las facilidades presentadas por la tecnología la piratería en Colombia, en el 2002 el país paso de la Watch List (en la que figuran los países que tienen leyes adecuadas) a la Priority Watch List (donde se cuentan los que no cumplen las normas y donde los porcentajes de piratería son muy altos).

INDUSTRIAS AFECTADAS POR LA PIRATERÍA
La piratería es una problemática que afecta a muchas industrias legales tales como la musical, literaria y cinematográfica; a continuación enunciaremos cada una de las formas de piratear estos productos, lo cual permitirá hacer una reflexión en cuanto a los impactos que esto genera dentro de la sociedad.

La piratería se hace presente a través de diferentes canales, uno de ellos es el digital y el otro es el físico. En el caso del comercio físico la industria literaria, utiliza la reprografía ilegal, como una forma de piratear, la cual consiste en fotocopiar libros protegidos por los derechos de autor sin tener un previo permiso por parte del creador. Otro medio es el hurto de libros, que según Arboleda (2005), citado en “La piratería editorial en Colombia”, afirma que existen bandas delincuenciales que roban en librerías, bibliotecas y depósitos editoriales e imprentas, para así vender los libros  a reducidores, quienes a su vez los venden a precios bajos, comparados con las librerías.

En la comercialización física de bienes culturales pirateados, también se ven incluidas las películas y las canciones; estos productos son vendidos en todas los lugares de la ciudad y a precios muy reducidos, ya que para la producción de estos artículos tan solo se necesita de un quemador y un CD para así ser distribuida la información requerida por el público.

Al hablar de piratería digital los recursos utilizados cambian y resultan mucho más económicos para los consumidores. En este caso lo único que se necesita es tener un acceso a internet, ya que a través de las redes la gente puede buscar la información deseada, bien sea música, libros o películas, descargarlas y guardarlas en un dispositivo tecnológico como las usb, tablet, IPad, notebook y demás, y es como pueden obtener este tipo de artículos y de una manera rápida, sencilla y que no requiere del desplazamiento de las personas.

Ante los costos presentados por la piratería, la industria legal no tiene mucho por hacer ya que ellos justifican sus elevados costos por la cantidad de pagos que deben hacer distribuidos entre impuestos, derechos de autor, escritores y distribuidores, lo cual permite llevarles a los consumidores un producto de calidad. A continuación se muestra una tabla en la que se ven ilustrados la repartición de los porcentajes para la producción de bienes culturales.


Tomada de: La piratería editorial en Colombia: Medición factores explicativos y estrategias de acción (2007)
A raíz de todas estas evasiones económicas por parte de los piratas es que se llega a afirmar que esta problemática deja impacto negativos en los aspectos económicos del país esto sustentándolo con lo que dice Stolovich (2005)  “El delito afecta a la economía nacional y, en particular, a todos los actores de la cadena del libro: escritores, impresores, editoriales, distribuidores y el público consumidor (…) cabe esperar que la piratería a gran escala termine por encarecer este bien cultural por las pérdidas que produce a productores y creadores.” (Citado en La piratería editorial en Colombia: Medición factores explicativos y estrategias de acción (2007))
CONCLUSIÓN
La piratería no es una problemática que se haya generado en los últimos tiempos dentro de la sociedad, por el contario gracias a ella se crearon las grandes industrias de bienes culturales como la radio, la televisión y el cine; el problema radica en que esta situación ha ido aumentando al pasar loa años en vez de disminuir y esto ha pasado gracias la aparición de las nuevas tecnologías, el uso que le ha dado el hombre, y los diferentes plataformas que permiten hoy en día que la información deseada por el público se obtenga de una manera inmediata y sin necesidad de invertir mucho dinero.

Esta inmediatez que se presenta  gracias al desarrollo de los medios tecnológicos, en Colombia la piratería ha ido aumentando, pero también hay que resaltar que frente a estos las diferentes industrias legales han tomado medidas para poder combatir la situación, al conformar organizaciones como el Centro Colombiano de Derechos Reprográficos, que se encarga de dar cierto tipo de licencias para que las personas pueden fotocopiar libros. Y en el caso de la música y películas se han creado tiendas online, como iTunes, para comprarlas a muy bajos costos, pero ninguna de estas estrategias ha servido para acabar definitivamente con la piratería.

Todos las estrategias que se han generado para combatir la piratería han servido de muy poco ya que en un país como Colombia debido a los altos costos mostrados por la industria legal, las personas prefieren comprar productos piratas, porque gracias a este medio ellos pueden acceder a bienes culturales que de otra manera no les son asequibles. Es por esto que en estos casos es mejor reducir costos en cuanto a impuestos y pagos por derechos de autor, para así poder mejorar la posición del consumidor y combatir de manera directa la piratería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
* Lessin, L .(2004). Cultura libre. Editorial: Hardcover and Paperback, Estados Unidos.
* Ministerio De Cultura De Colombia. (2002). Impacto Económico de Las Industrias Culturales en Colombia. Editorial Industria Cultural, Bogotá.
* Flores, R. (2011). El Derecho de Autor y Educación Virtual: Caso Universidad Nacional de Colombia – Universidad de los Andes – Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Biblioteca digital Universidad Nacional de Colombia. Revisado el 30 de marzo de 2013 desde Internet.http://www.bdigital.unal.edu.co/8137/1/6696606.2011.pdf
*Gamboa, C. y Reina, M. (2007). La piratería editorial en Colombia: Medición factores explicativos y estrategias de acción. Revisado el 18 mayo de 2013 desde internet. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/ uploads/2011/08/La-piratería-editorial-en-Colombia-C_Gamboa-y-M_Reina-Cámara-Colombiana-del-Libro.pdf

Artículos: Las TIC en la educación mediática

ARTÍCULOS


TIC EN LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA
Por: Paula Alexandra Castro Saavedra
Profesor: Álvaro Sandoval.
RESUMEN
Las TICs en la educación  mediática han sido tema central de investigación a partir del cuestionamiento sobre su correcta ejecución en los procesos de aprendizaje. A lo largo de este texto se argumenta la función de  las TICs y la educación frente al auge de la educación mediática, planteando teorías que indican que el uso de las TICs en el contexto escolar son una gran ventaja para el desarrollo y formación del individuo como estudiante, y otras que argumentan que dichas herramientas digitales no son una ventaja por sí solas, sino una metodología más, cuya aplicación no presentará resultados positivos sin una base teórica y una retroalimentación altamente cualificada, previa a la implementación.
Concluyendo así, que en los procesos educativos del Gimnasio La Cima, los maestros tienen la responsabilidad de crear contenidos académicos que interactúen con las diferentes plataformas virtuales, de tal manera que el estudiante tenga las capacidades de enfrentar el mundo actual, y de cuestionarse de manera critica la realidad. Labor que se está dejando a medias.


INTRODUCCIÓN
Los procesos de aprendizaje están en constante cambio y cada año los planes académicos deben ajustarse a las demandas sociales. Por lo tanto, es fundamental migrar de la educación tradicional a la mediática e incluir en las diferentes asignaturas los usos y ventajas de las herramientas digitales, con el fin de preparar a los niños desde pequeños para un mundo globalizado.

Con la elaboración de este texto y tomando como referencia la población de Gimnasio La Cima, ubicado en la localidad de Suba, de la Ciudad de Bogotá, entraremos a identificar la incidencia de las TICs en la formación de estudiantes entre 10 y 12 años que cursan primer grado de secundaria.
Metodológicamente, esta investigación empleara el método experimental, a partir de la descripción previa de educación mediática, y un análisis cualitativo de los procesos de aprendizaje con base en pruebas empíricas y exploratorias, que nos permitirán aproximarnos al conocimiento sobre educación mediática, TICs y su influencia.
EDUCACIÓN
La educación, entendida como aquella acción que permite enseñar e impartir conocimientos, costumbres y creencias, es quizá la labor más difícil pero necesaria para la formación de una comunidad.

El educador debe indagar y escoger las metodologías adecuadas para enseñar, logrando así, interés y compromiso por parte del estudiante. Por lo cual, las tecnologías de la información y la comunicación, de manera progresiva se han ido añadiendo al sistema educativo, desde primaria hasta bachillerato.

A partir de la década del 2000, la educación básica secundaria ha migrado a la puesta en práctica de herramientas digitales que potencien las capacidades cognitivas de los alumnos, de esta manera los vuelven más receptivos al aprendizaje en ciencias exactas, básicas y humanas. A raíz de esta mudanza en la metodología impartida, los rectores de los diferentes colegios de la ciudad de Bogotá, ofrecen en su portafolio de servicios el énfasis en sistemas.

Este fue el caso del Gimnasio La Cima (institución que ofrece un servicio a la comunidad al fomentar el desarrollo integral mediante la formación académica y humana de los estudiantes) al verse en la necesidad de incluir en sus estrategias académicas un enfoque informático tras el auge de la Web 2.0.
TICs
 “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes (Art. 6 Ley 1341 de 2009).” Gracias a la implementación de esta Ley, el Min Tic ha tenido la facilidad de proveer el acceso a mayor escala de los complementos digitales educativos a escuelas de bajos recursos e institutos públicos, con los cuales se busca la apropiación del manejo de TICs y sus desarrollos sociales dentro de la cultura colombiana.

La mayoría de Ministerios de Telecomunicaciones latinos han implementado el derecho a la comunicación como arma para la alfabetización y balance académico dentro de la población. Además, este derecho busca velar por la veracidad, objetividad y precisión en la información recibida. (Glosario Min Tic).
En la ley que acoge a las TICs, también surge el concepto de  participación digital, cuyo objetivo es cambiar los procesos de comunicación en las entidades educativas, ya que el estudiante es otro emisor  de información.

Gracias a la consolidación de este Artículo, las instituciones de carácter privado como el Gimnasio La Cima no se vieron únicamente en la necesidad sino también en la obligación de tener una infraestructura que permitiera la implementación de diferentes herramientas que promovieran los conocimientos informáticos.

Sin embargo, tras unas entrevistas y encuestas realizadas a  estudiantes de La Cima, se conoció que ellos no piensan que su Institución cuente con la infraestructura necesaria para formar un conocimiento completo, pues sólo interactúan con TICs en la clase de informática, la  cual tiene poca intensidad horaria y se centra en programas básicos, dejando  lagunas en otras plataformas digitales como bibliotecas virtuales,  bases de datos de carácter investigativo o científico, e incluso dudas sobre como acceder y subir información a una red digital.

Retomando la inclusión de nuevos contenidos programáticos, diversos autores plantean que las TIC aparecen para mejorar la calidad de la enseñanza. Dicho convencimiento, según Elena Barberá & Et. Al (2008), permite afirmar, que la presencia de las TICs, por sí solas, no es garantía para explotar el potencial de los procesos de aprendizaje. Además, algunos estudios demuestran que el comportamiento de profesores y alumnos pueden seguir igual antes y después de la incorporación de la educación tecnológica.

“[Por ello, y si queremos valorar la calidad de un proceso educativo, resulta imprescindible, desde esta perspectiva, disponer de elementos que nos permitan analizar lo que ocurre en el aula, y valorar cómo las herramientas tecnológicas son efectivamente utilizadas…]”…”[ el análisis de la calidad sólo puede hacerse desde determinados criterios de valor, y esos criterios sólo pueden establecerse desde una cierta representación de qué es aprender y enseñar en contextos formales, de cómo se aprende y de cómo aparece más adecuado enseñar para promover el aprendizaje]”. Elena Barberá & Et. Al (2008), pág. 10-11.

Según argumenta Paola Barrera, Coordinadora Académica del colegio, a pesar de incluir una nueva metodología al proceso de aprendizaje, jamás se descuido el quehacer educativo y se mantuvo presente la necesidad de un equipo de docencia competente, lo cual nuestro análisis investigativo no pudo determinar, pues no se nos permitió realizar preguntas a estudiantes acerca del nivel académico, ni conocer las calificaciones que da la Secretaría de Educación al colegio la Cima. Sin embargo, una profesora, de quien no podemos dar el nombre, nos señaló que la Institución no ha logrado alcanzar puestos de gran nivel en las pruebas del estado.

EDUCACIÓN MEDIÁTICA 
La educación mediática hace referencia a las técnicas, medios y herramientas tecnológicas con las que se inculca el aprendizaje, se fomenta la participación y se ejemplifican los conocimientos direccionados al uso de las TICs.

La implementación de la educación mediática pretende expandir la capacidad de crear contextos de aprendizaje con nuevas formas de información y comunicación. Además, posibilita  al estudiante y maestro, interactuar con clases, escuelas, grupos de investigación, entre otros contactos con los que tienen el mismo objetivo en común.  De esta manera, el uso de computadoras une a la escuela con los demás contextos sociales, facilitando así, la transferencia de conocimiento.

De acuerdo a la educación mediática, Paola Barrera afirma que el Gimnasio La Cima esta mucho más capacitado que otras Instituciones del sector e incluso de la capital, al poder superar la educación tradicional y encaminarla a la mediática sin perder los aspectos positivos de la anterior, como lo es, la relación maestro-alumno y la buena caligrafía.

Además, en la página web de la Institución se encuentran artículos y temas investigativos que en ocasiones han sido promovidos, estudiados y creados por estudiantes o miembros de la asociación de padres.

Frente a esto Roberto Aparici plantea que, “Es urgente plantear una educación mediática adecuada a los nuevos tiempos, que sepa sacar el mejor partido a los hallazgos del pasado y permita investigar las nuevas formas de aprender de niños y jóvenes, reforzando el fomento de un pensamiento crítico que haga posible el desarrollo de un sistema de comunicación capaz de atender al desarrollo sostenible de un mundo necesitado de anticiparse a los inmensos cambios que se avecinan, desde una responsabilidad asumida por el propio individuo y con el protagonismo de una sociedad mucho más consciente y capaz de gestionar unos medios y sistemas de información y comunicación puestos al servicio del saber y del conocimiento” Pág. 11. 
CONCLUSIÓN

Actualmente los planes académicos han sido reestructurados y han incluido de manera inmediata las TICs en sus procesos de aprendizaje, esto facilita que el estudiante sea agente dosificador de tecnología, lo cual posibilita  al alumno producir y conocer contenidos con los que comparta un interés u objetivo en común. Logrando así, sustituir la educación tradicional por la mediática.

Para finalizar, cabe resaltar que para lograr el uso correcto de las TICs en la educación, cada asignatura presente en los planes de estudio debe tener de base un contenido crítico y profundo, incluso antes de implementarse en la metodología el uso de Tics. Definimos así: la calidad de los procesos educativos depende, fundamentalmente, de la calidad de la interacción que se da profesor-alumno.

Sin embargo, al conocer y tener claro los conceptos anteriormente mencionados, queda en evidencia que Instituciones Educativas como el Gimnasio la Cima, no cuentan con la infraestructura necesaria ni con un contenido  altamente cualificado, causando en los  estudiantes inseguridad de sus propias capacidades, pues no se creen preparados para enfrentar las demandas del mundo actual. Por lo cual, la Institución debe plantear medidas de acción o estrategias académicas que vallan más allá de la página web Institucional.

 

REFERENCIAS BIBILIIÓGRAFICAS
  • Roberto Aparici & Et. Al. (2010). La educación mediática en la escuela 2.0.
  • Elena Barberá Gregori & Et. Al. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las Tic. Editorial Graó: México.
  • Raúl Fernández Aedo y Martin E. Delevaut Romero. (2005). Educación y tecnología: un binomio excepcional. Grupo Editor K: Madrid.
Glosario del Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Telecomunicaciones de Colombia. Recuperado digital de:http://www.mintic.gov.co/ index.php/
ciudadanos/ glosario-terminos

Artículos: La belleza física desde los medios de Comunicación

ARTÍCULOS


La belleza física desde los medios de Comunicación.
Por: Fabián Alejandro González Romero.
Profesor: Álvaro Sandoval.

Resumen.
Los prototipos de belleza son ejemplos culturales impuestos que han variado en diferentes épocas. Asimismo, la belleza física, ha sido durante muchos años un tema de investigación. En el siguiente trabajo, se revisó una serie de bibliografías que contenían definiciones sobre la belleza física a través de distintas épocas de la historia, hasta llegar a la contemporaneidad y examinar el rol que tienen los medios de comunicación en la estandarización de un modelo “ideal” de belleza física, y se concluyó, que con los estereotipos vendidos a través de los medios de información, la población más afectada son los adolescentes y mujeres.
Palabras clave: Estética, belleza, medios de comunicación.

Abstract.
Prototypes of beauty are cultural examples taxes have varied at different times. Also, physical beauty, has been for many years a research topic. In this paper, we reviewed a series of bibliographies containing definitions of physical beauty through different periods of history, up to the contemporary and examine the role that the media in the standardization of a model 'ideal "physical beauty, and concluded that sold stereotypes through the media, the people most affected are teenagers and women.

Key Words: aesthetics, beauty and media.

Introducción.
La estética es un vocablo con varias acepciones. En lenguaje común quizás para muchas  personas, este término las remite a lo meramente dotado de hermosura. En el ámbito filosófico, podría entenderse como la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas (López, 1991).  Cabe considerar, por otra parte, que a la estética se le une la belleza, de hecho ambos términos forman, o se consideran parte de un mismo concepto. Se ha llegado a considerar lo bello como atractivo a la vista, dependiendo también del juicio de quien lo mire, y lo estético que sigue determinadas normas, como por ejemplo ser elegante, pudiendo o no ser “bello”.
Por otra parte, la belleza es uno de los temas de más grandes misterios de tendencia universal. Dada su  complejidad y condición subjetiva, ha resultado poco posible brindar una definición concreta de la belleza por parte de diferentes ciencias tales como la Filosofía, la biología y el arte. Si bien es cierto que la belleza física está condicionada por el criterio de cada quien, también ha sido determinada por el tiempo y el espacio. Es así pues, que según Eco (2008),para las comunidades primitivas de hace aproximadamente 20.000 años, lo bello se asociaba con la fertilidad de la mujer y resaltaban sus partes reproductivas y relacionadas al cuidado de los hijos. Los antiguos griegos  (1200 a.C.-150 a.C. aprox.) consideraban bellos las proporción y la armonía, centrando su ideal en la figura humana. […]  durante la Edad Media (Siglo V - Siglo XV), en Occidente se censuró la desnudez del cuerpo y lo bello se asoció, sobre todo, con el pudor y ‘la pureza del alma’, sin dejar de lado la proporción. El renacimiento retomó la idea de belleza clásica, destacó nuevamente la desnudez del cuerpo y su proporcionalidad. Se añadió la divinidad de la naturaleza. El lugar también incide, por ejemplo, en algunas tribus africanas, asiáticas y americanas se realizan deformaciones deliberadas en el cuerpo, al considerarse bellas dentro de sus culturas.
La belleza física en distintas épocas.
Establecer qué es bello y que no lo es, es probablemente uno de los más interesantes retos intelectuales. Para muchos, quizás a causa de su propio criterio, se trate simplemente de una quimera.

No obstante, de algunos filósofos como Platón y Sócrates sabemos que existen definiciones sobre la belleza. Para Sócrates según el testimonio de los Memorables de Jenofonte, parece que quiso legitimar en el plano conceptual la práctica artística, distinguiendo al menos tres categorías estéticas distintas: la belleza ideal, que representa la naturaleza a través de una composición de las partes; la belleza espiritual, que expresa el alma a través de la mirada, y la belleza útil o funcional. Y la postura que mantiene Platón es que la belleza tiene una existencia autónoma, distinta del soporte físico que accidentalmente la expresa; no está vinculada, por tanto, a uno u otro objeto sensible, sino que resplandece en todas partes. Eco (2008) Para complementar esto que dice Eco sobre Platón citamos ahora a Heredia (2009), pues según este autor “filósofos de la antigua Grecia como Platón se aproximaron a lo que puede significar la belleza. Pero no sólo física, sino de la naturaleza, de las formas y hasta de los números. Platón (siglos V-VI a.C.) Timeo, V. “Como el Dios quería asemejarlo lo más posible al más bello y absolutamente perfecto de los seres inteligibles, lo hizo un ser viviente, visible y único con todas las criaturas vivientes que por naturaleza le son afines dentro de sí. […] El vínculo más bello es aquel que puede lograr que él mismo y los elementos por él vinculados alcancen el mayor grado posible de unidad. La proporción es la que por naturaleza realiza eso de la manera más perfecta”
En síntesis, podemos decir que la belleza es para Platón algo autónomo de lo físico de manera tal que no tiene por qué corresponderse con una imagen visual. Esto significa, entonces, que la hermosura está fuera del alcance de los sentidos y va mucho más allá de lo intelectual., por lo tanto, captar lo verdaderamente bello no es algo posible para todos.
Por otro parte, dejando a un lado las concepciones propias de cada autor sobre la belleza, manifestaremos un resumen de cómo se ha concebido a través de la historia un imaginario “ideal” de hermosura física. Y para ello hemos recurrido a algunos apuntes de la publicación encontrada en la WEB La evolución de los cánones de belleza (2010) obtenida enhttp://publicidadycanonesdebelleza.blogspot.com/2010/04/la-evolucion-de-los-canones-de-belleza.html.
En la prehistoria, el hombre de este tiempo ya tenía una noción de belleza. Su primera obra fue tratar de hermosearse asimismo. Por su parte, las mujeres más bellas eran gruesas y con anchas caderas, sinónimo de fertilidad. 
Egipto ha sido conocido por la belleza mítica, las reinas y por la momificación de sus faraones. La mujer era predominantemente de cuerpo estilizado, de pechos pequeños y firmes, ojos grandes y peinados con mucho esmero. Era frecuente el uso de pelucas. La belleza era muy elogiada y hacían mucho uso de los cosméticos (ojos pintados de negro, carmín para los labios…). 
Más hacia el norte, en el continente europeo, específicamente en Roma, el culto por la belleza dejó de ser exclusivo de las mujeres, pues el hombre también era partícipe de ésta; tanto los hombres como las mujeres se maquillaban. El pueblo romano no tuvo un ideal predeterminado de belleza porque, debido a las numerosas conquistas que hicieron, recibieron influencias de las culturas de otros pueblos. Sin embargo una moda era teñirse el cabello de rubio y palidecer la piel.
La Edad Media.
Debido a las guerras y epidemias sucedidas en aquella época, se dejó a un lado, hasta el Renacimiento, el seguimiento de un patrón sobre la vélelas “ideal” En esta época, las mujeres se caracterizaban por ser frágiles y muy escuálidas.
En contraste, llegado el Renacimiento la belleza se “purificó” al máximo. El canon de belleza se apoyaba en mujeres que fueran gordas, su cabello color rubio, aunque muchas usaban tintes para lucir pelirrojas, la piel blanca, aunque en sus mejillas un poco ruborizadas y los labios tenían que hacer oposición con la blancura de los dientes.
El siglo XVIII, es también se le conoce como la época dorada de la cosmética, ya que los polvos se utilizaban generosamente tanto para el rostro como para las pelucas. Los perfumes eran indispensables porque si bien la higiene personal avanzaba, aún tenían que disimular malos olores corporales. Todo esto era importante en toda Europa, sin embargo tuvo más auge en Francia.
Llegado el siglo XX, en los años 50 El ideal de belleza en el cuerpo de la mujer estaba dado por curvas y formas redondeadas. En este periodo, unas mujeres que fueron modelos a seguir fueron Marilyn Monroe y Sofía Loren. Los años 50 era una época de postguerra, y la publicidad en parte era responsable en el cambio de ocio para las personas. Por ejemplo, las vacaciones pegadas que brindaban algunas empresas a sus empleados, los invitaban a visitar nuevos destinos turísticos, lo cual conllevó a que la gente empezara a mostrar su cuerpo más. Ya no se buscaba una tez blanca, se optaba por una piel bronceada.  
Veinte años más tarde, en los años 70 eran consideradas bellas las mujeres con cadera no voluptuosa. Además todavía quedan vestigios del hipismo. El pelo se usa largo, el maquillaje es más natural. Mujeres sin cadera como Paris Milton o Twiggy, fueron el prototipo de belleza triunfante.
En la década de los 80 las mujeres acostumbraban a lucir gran cantidad de cabello y también de maquillaje. El cuerpo se muestra cada vez más, ya no sólo en los veranos. La gente comienza a preocuparse más por su salud física, por lo que empiezan a expandirse los gimnasios, a luchar contra el alcohol y el tabaco y se pone en énfasis en la utilización del preservativo, ya que es justo cuando el sida empieza a hacer grandes estragos.
Hace un par de años atrás, en los noventa, es cuando se oye hablar más acerca de jóvenes, en especial del género femenino con enfermedades tales como la bulimia y la anorexia el progresivo adelgazamiento en el arquetipo de belleza en la mujer ha llegado al extremo de imponer un canon de belleza dominado por una delgadez extrema, en muchos casos considerado antinatural.
Medios de comunicación y belleza física.
En la segunda mitad del siglo XX cuando la industria y la publicidad empezaron a expandirse globalmente gracias a la nueva tecnología y los medios de comunicación de carácter masivo, la belleza se ha ido estandarizando u homogenizando. Como se ha dicho anteriormente, la belleza, a pesar de que es subjetiva se ha ido guiando cada vez más hacia un fenotipo.
No obstante, acá cabe brindar una definición sobre los medios de comunicación según Morillo, (2007) quien los define como sistemas de transmisión de mensajes que se difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales. Según esta definición podría interpretarse que los medios de comunicación son instrumentos que permiten la divulgación de información de manera masiva a la sociedad en algún momento dado. Y pertenecen a medios de información la televisión, la radio, la prensa, las revistas, e Internet.
Sin embargo, debemos aclarar porque suele aseverarse que los medios crean los estereotipos, lo cual es falso porque las imágenes y los estereotipos no son un invento de los medios de comunicación. Existen en la realidad. Sin embargo, con frecuencia, los medios refuerzan los estereotipos y fortalecen la imagen social negativa de un determinado grupo, en lugar de ayudar a interrogarla, desafiarla y cuestionarla. Morduchowicz (2010)
Ahora bien, Según Naval y Sádaba (Pág. 9) los medios de comunicación han buscado el modo de llegar a la audiencia joven (aquellos que se encuentran en edades comprendidas entre los 14 y 28 años), mientras ésta se ha mostrado reacia a responder a las propuestas de las empresas de comunicación. Estudios recientes constatan, que la juventud lee menos prensa, y que desciende su consumo de televisión. Sin embargo Levine refuta esto (1994) al afirmar quelos adolescentes son ávidos consumidores de lo que ofrecen los medios de comunicación. Se calcula que ven, en promedio, veintiséis horas de televisión a la semana, y representan una audiencia desproporcionadamente grande para los miles de cintas de vídeo que se alquilan diariamente. Es obvio que los adolescentes representan una audiencia potencial gigantesca para los anunciadores y un grupo particularmente vulnerable si se piensa, además en los años que tienen por delante para ser, consumidores leales de ciertos productos. Más aún, para reforzar lo que sostiene Levine acudimos a Erikson (1963), porque según él la adolescencia es la etapa en la que se comienza a crear una identidad, expresada a través de los gustos, manera de actuar y también la forma de lucir. La imagen es uno de los factores más importantes en la vida de un adolescente, siendo una forma de buscar la aceptación en la sociedad. Y además, muchos jóvenes usan el contenido de los medios para reafirmar o argumentar sus ideas o sus opiniones como una forma de socializar y también para desarrollar su sentido de pertenencia.
Previamente decíamos que las mujeres, al igual que los adolescentes son las poblaciones más afectadas por la publicidad con la bombardean los medios de información acerca de la belleza física.  Con esto se conoce,  por deducción, que en efecto estos medios sí influyen en que la gente adopte sus conceptos de belleza propuestos.
Si nos atrevemos a decir que a las mujeres les afecta todos estos prototipos reproducidos por la televisión, las revistas, la radio, etc. es porque como muchas otras imposiciones morales, la de ser bella recae principalmente-aunque no exclusivamente- sobre la mujer. La belleza femenina fue una de las más codiciadas figuras por los artistas, de allí que su cuerpo, convertido en objeto de deseo desde tiempos inmemoriales, sea tomado por la publicidad para compararlo y extender ese deseo – mediante procedimientos metafóricos y metonímicos- hacia la mercancía que pretende vender Murolo (2008). Un caso colombiano bien conocido sobre cómo los medios refuerzan los estereotipos de una mujer voluptuosa, es en la telenovela ‘Sin tetas no hay paraíso’, donde se muestra claramente que las mujeres jóvenes son capaces de hacer lo que sea para lograr verse y sentirse “mejor”, lo cual logran mediante la intervención quirúrgica, por ejemplo en operaciones como la liposucción, la rinoplastia y la cirugía mamaria, pero que a fin de cuentas lo que hacen es reproducir un prototipo de cuerpo vendido por los medios de comunicación.
Y cuando afirmamos que los medios tienen la capacidad de influir en el pensamiento de las personas para hacerlos creer que verdaderamente existe un único prototipo, estereotipo o patrón de belleza es porque, como toda industria tiene un objetivo: vender, para alcanzar con este propósito recurren a estrategias como emplear a hombres y mujeres modelos con unos rasgos bien característicos, y que en palabras de Murolo se traducen, en el caso de las mujeres en ser delgada, rubia, sonriente, piel lisa, rica, exitosa y joven. El problema es que eso se ha llegado a convertir en un ideal normal o común. Debe señalarse además, que la tecnología no para de avanzar, y es entonces cuando sucede otro fenómeno, y es que esa idea de alcanzar una belleza como las muestran en la televisión, revistas o cualquier otro medio de comunicación se convierte en un ideal casi imposible de lograr, ya que se han implementado programas para computadores que permiten retocar las fotografías. Ahora bien, según Martín la publicidad nos va diciendo las pautas e imperativos necesarios para llegar a la imagen aceptable, que se caracteriza por ser joven y tener una figura delgada y esbelta en las mujeres. Mientras que los hombres aparecen musculosos y bronceados. Por el contrario, Edo (2004) afirma que en los países hispanoamericanos hay una marcada influencia de Estados Unidos y los medios responden frecuentemente a un modelo anglosajón, el cual comparte la mayoría de las características con la raza caucásica. Con las definiciones brindadas por ambos autores se llega a lo que se denomina como el imaginario colectivo, entendido como la construcción a partir de imágenes, ritos y dispositivos simbólicos, es decir registros culturales. Este imaginario es fruto de una construcción cultura Cruz(2002).

Conclusión.
A manera de conclusión, podemos decir que a medida que ha pasado el tiempo, se ha ido homogenizando la belleza y lo estético. El problema que vemos actualmente con el canon que se maneja como estereotipo de belleza a nivel global, es que en cierta manera discrimina a otras razas  en la medida que ignora que puede existir otro tipo de belleza u otros tipos de belleza en el mundo. Este problema se evidencia cuando las personas, que tienen rasgos disímiles a los impuestos, pretenden que a través de cirugías plásticas sean transformados y lograr encajar con ese canon universal.
Por el contrario, quienes no cumplen con estos arquetipos y tampoco están muy de acuerdo con las modas que impone el sistema son tildados de amargados, de anacrónicos, entre otros adjetivos. Además las personas que no son “bellas” les resulta más dificultoso conseguir un empleo estable y relacionarse socialmente con sus congéneres. De cierta forma, la palabra ‘libertad’ es tan sólo eso, un vocablo carente de significado, porque, por un lado se critica bastante el totalitarismo y, por otro la falta de libertad de expresar las ideas y pensamientos, pero en realidad también este sistema es autoritario porque quiere imponer entre otras cosas una forma de ‘verse’ y ‘sentirse’ bien resaltando e impartiendo culturas europeas y norteamericanas a nivel mundial, y alguien que se rebele en contra de eso para abogar por su propia cultura de origen, aquella voz disidente no es bien tolerada en la sociedad contemporánea.
Referencias.
Eco, U. (2008). Historia de la belleza. Barcelona. Ed. Lumen, S.A.

Especiales: 15 + 7 Fotografiando el pecado

ESPECIALES


15 +7
Fotografiando el pecado
Un poco de crítica sobre la forma en cómo se ve hoy el mundo
Primero. Debo buscar información, contextualizarme y conocer qué es lo que se va a plasmar en imágenes.

La tentación
Se dice que desde que el hombre fue creado siempre ha vivido en medio de la tentación. Ese llamado a no hacer lo correcto, a decir lo que no se debe, a pensar o desear aquello que es imposible por la vía del bien. Eso que todos los días afrontamos con conciencia y que muchas veces gana la partida hundiéndonos, según la doctrina religiosa de raíces judeocristianas, en el pecado y acercándonos, cada vez más, al infierno.

Es esa tentación la que nos pone, día tras día, en un enfrentamiento constante entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, lo bello y lo feo. Es como si el mundo de los opuestos fuera una batalla sin fin, en donde alguna de las dos partes debiera ganar. ¿Será que debe haber un ganador? ¿O simplemente debemos vivir acorde a nuestros deseos y motivaciones? ¿Es la tentación una vía hacia el pecado? ¿Será que esas decisiones o acciones sí responden al llamado de Satanás? Bueno, si para los cristianos católicos el bien es el llamado de Dios, porque no ha de ser el mal el del diablo. Es justo reconocerle a este representante de la soberbia su papel en esta historia.

Siempre he creído que la tentación no es más que un llamado de la propia conciencia a tomar decisiones con seguridad, con la confianza que amerita una respuesta en donde las consecuencias deben ser siempre asumidas por quien decide. Es decir, un llamado a reconocer las diferentes opciones y elegir la más cercana a los deseos y motivaciones del ser humano. ¿Serán la tentación, el pecado, el infierno y el mal simples conceptos para asumir una vida ética tradicional?

¿Es el mal, realmente algo malo? ¿Los pecados nos guían al infierno? Las manifestaciones humanas son simplemente eso, ¿no?, manifestaciones humanas, respuestas a condiciones de vida, a formas de pensamiento… en fin.

Creo que estamos tentados todo el tiempo a decidir. Eso es para mí algo, realmente, necesario e importante. Prefiero ser un tentado todo el tiempo y no un simple ente que camina por la vida haciendo o asumiendo cosas simplemente porque así son, porque alguien así lo dijo primero o porque un grupo de personas lo asumieron como verdad. Le apuesto más a lo verosímil.
El pecado
Se dice que es la transgresión de algo que se tiene por bueno y que se comete voluntariamente. Es decir, se refiere a todo lo que hacemos que va en contra de un sinnúmero de preceptos ubicados en el lado de lo bueno, lo positivo. Nos movemos en la dirección contraria, hacia el otro lado. Rompemos la regla que dice que debemos seguir derecho y no retroceder, por ejemplo. Transgredimos cuando quebrantamos una ley o un estatuto, esto según la RAE, pero mi pregunta, ubicada en el contexto desde donde surge la palabra pecado, que es el escenario religioso, es ¿Cuál es entonces el lado en donde se ubica lo bueno? Me surge otra ¿Quiénes determinan que éste o aquél sean el lado correcto, Dios y Lucifer?

Se me hace muy interesante que volvemos a encontrarnos con que existen unos lados, unas partes, unos escenarios. ¿Si nos ubicamos en el plano cartesiano y me muevo hacia la izquierda del cero en el eje de la equis o hacia abajo en el eje de la ye estoy en el escenario del pecado? ¿Es decir, al moverme hacia el lado de los “negativos” estoy ejecutando una acción pecaminosa? Qué dirían los matemáticos descubridores de los números enteros. Ahora resulta que estoy exagerando. Seguramente, pero ¿no exageran todo el tiempo quienes asumen que una decisión como “tener sexo con una alguien” sin estar casados los hunde en el pecado y se quemarán en la quinta paila del infierno? Claro, es la norma, la ley establecida por algunos que decidieron que era el matrimonio la única vía de tener sexo con el único fin de la reproducción y perpetuación de la especie. Hay que controlar los actos lujuriosos del adulterio, del deseo carnal, humano, de satisfacer el deseo sexual natural, que como animales y, a demás, pensantes, tenemos.

Pecar, y vivir en pecado será todo aquello que resalta la condición humana de ser, de sentir, de desear. Inclusive, hasta de amar. No puedes amar excesivamente, a alguien, porque estás siendo lujurioso; estás amando a alguien más que a Dios mismo. ¡Cuidado con eso!

Hay algo que no he logrado entender de todo esto. ¿Si Dios, el mismo que me dotó de inteligencia, de conciencia, de pensamiento, ese que se siente orgulloso de su creación, que me dio del mejor regalo de todos: el libre albedrío, me dice qué debo y qué no debo hacer, decir, sentir, pensar, no se estaría contradiciendo? Entonces, ¿para qué dotar al ser humano de cerebro y capacidad de decidir, si después le voy a objetar casi todo lo que hace?

A veces creo que los fundamentalistas religiosos simplemente buscan expiar sus culpas a costillas de los que no tememos hacer, decir o pensar abiertamente sin creer que estamos desobedeciendo a Dios mismo. Creo que peco más cuando transgredo mis creencias y mis valores construidos en el transcurso de mi propia existencia. Siento que traiciono al ser todopoderoso que me dio la libertad de escoger, de decidir, y lo más importante, de ser consecuente con mis acciones y saber cuándo estoy, por decisión propia, pasando límites puestos por mí mismo, cuando simplemente hago las cosas porque sí, sin ningún tipo de análisis y comprensión del momento o situación. Je pense, donc je suis, también conocida como Cogito ergo sum, “Pienso, luego existo”, frase acuñada por Descartes. Allí hay mucho más de verdad que en la fe estipulada por los religiosos cristiano católicos, por ejemplo. Dios me creó como un ser capaz de pensar, entonces, déjenme pensar.

Personalmente tengo mucha fe. Fe en mí, en la gente que me rodea, en el mundo. En los estudiantes de fotografía que desafían la cotidianidad de un mundo vacío de imágenes contundentes. Jóvenes que quieren decirle al mundo lo que sienten a través de formas, texturas, luz… ¡Por Dios, sean pecadores de la imagen, no desfallezcan!

La búsqueda: siete pecados, una intención.
Después de haber leído y reflexionado sobre la tentación y el pecado, es determinante saber cuáles son, entonces, los pecados. Es importante saber de qué puedo ser acusado en algún momento. Si pecar tiene que ver con excesos, imagínense cuántas veces pecamos hoy día si vivimos en un mundo de excesos. Somos un pueblo pecador desde todo punto de vista. Somos excesivos en el vestir, en comprar, en vender, en copular, en hablar, en talar, en construir, en derrumbar, en comer… Los excesos son el pan de cada día (¡cuidado y peco por gula!).

Prefiero estar enterado y no ser atrapado con las manos en la masa sin saber. Sin embargo, cuando inicio la búsqueda y contextualizo el tema, descubro algo clave. Todo este tema inicia al principio de la Edad Media, cuando en el sigo sexto de la era cristiana (por cierto, es curioso que hasta la historia se determine en términos de Cristo y su vida, en un antes y un después. Pobre Jesús, qué carga tan grande tiene ese hombre sobre sus hombros) el papa Gregorio I, Gregorio Magno, recopiló y clasificó los pecados más importantes en siete, a saber: la lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia, como los orígenes de todos los demás pecados del hombre (y la mujer, no hay que desconocer, según los puristas del sexo y el género, a las féminas, o lo femenino. Este puede ser, inclusive, un nuevo pecado: la misoginia idiomática).

Es por eso que se llama los pecados capitales, porque son puntos de partida. A ellos se unen las famosas virtudes cardinales que también eran parte del control moral de las acciones de los hombres y mujeres del Medioevo. Las virtudes daban el patrón de comportamiento de lo éticamente correcto, los pecados, de lo moralmente reprobable. Estas son: la fortaleza, la templanza, la prudencia y la justicia. Más adelante van a surgir las siete virtudes del catecismo católico para conformar el bloque de siete virtudes que se enfrentan a los siete pecados capitales: humildad contra la soberbia, generosidad contra la avaricia, castidad contra la lujuria, paciencia contra la ira, templanza contra la gula, caridad contra la envidia y diligencia contra la pereza.

Ambas instancias buscaban, desde mi punto de vista, solucionar una problemática ética fundamental: reconocer la otredad como un estado autónomo y suficiente. En otras palabras, saber que los seres humanos son un fin en sí mismos y no medios para lograr u obtener algo para beneficio propio (esto lo digo porque en la definición misma de pecado el acto reprochable está en aprovecharse del otro o de otros para obtener la satisfacción personal en cualquiera de los distintos estados del pecado capital). Sin embargo, creo que esto tiene más de humano que de divino y es transgresor hacerlo sin que medie Dios y su pensamiento para entenderlo y acatarlo. Pero bueno, este era el pensamiento medieval que imperaba en la sociedad. Hay que entender que era una época de muchas diferencias de credos y formas de vivir la vida.

Volvamos a los pecados y a la clasificación que la iglesia cristiano católica implementó desde entonces.

No es pura coincidencia que el pecado que encabeza la lista sea la lujuria. El pecado del exceso sexual, donde el otro se convierte en el objeto que me satisface mi impulso frenético carnal. El que abarca desde la fornicación simple, es decir, tener sexo con otro fin distinto al de procrear, pasando por el estupro, el rapto (algo que no entiendo, si según la RAE rapto es, entre otras cosas que nada tienen que ver con lo sexual, “Estado del alma dominada por un sentimiento de admiración y unión mística con Dios”, ¿lo que quiere decir que es pecado estar conectado con Dios?), el incesto, el sacrilegio (que tampoco lo entiendo como parte de lo lujurioso, a no ser que hagamos el amor con lo profanado), el adulterio, hasta el pecado contra la naturaleza. Entiéndase por esto último lo siguiente: la polución involuntaria, o sea, la masturbación (cómo hemos pecado los hombres y las mujeres de todos los tiempos, inclusive desde cuando ni siquiera Dios existía en el cerebro humano, simplemente éramos homo sapiens sapiens, sin la sapiencia de Dios, qué irónico); la sodomía o sexo anal (al parecer, en Sodoma esto era común y muy practicado. ¿Será que arderemos al igual que esta ciudad bíblica?) y la bestialidad o sexo con animales (se nos olvida siempre que somos animales también, pensantes, pero animales al fin de cuentas. Si no estamos de acuerdo cambien la taxonomía humana.)

¿Seré lujurioso por tener sexo con gente que de verdad amo o me gusta, consciente de que mientras dure ese amor y gusto podemos pasarlo bien sin sentirnos mal por ello?

El segundo pecado es la gula. El uso no moderado, incorrecto, de los alimentos necesarios para vivir. Es decir, comer, beber o ingerir cosas que no nos aportan vida sino placer. Aquí la cosa se vuelve compleja cuando alimentarse es un acto que está, necesariamente, ligado a lo placentero. Como quien dice, no podemos disfrutar de una copa de vino a las siete de la noche después de un arduo día de trabajo, porque ese momento de relajación, totalmente placentero es pecado. O peor, no podemos cocinar los alimentos pensando en el deleite que se avecina cuando demos el primer bocado, cuando dejamos el salmón rosado porque es así que más nos gusta, no sobre cocido. ¿Qué dirían los franceses al respecto con todas sus preparaciones llenas de excesos de ingredientes como la mantequilla y la crema? Me considero un pecador glotón. Soy un amante de la cocina y del placer que es cocinar y comer todo lo que preparo o me preparan.

La avaricia, el tercer pecado, es ese excesivo amor por las cosas materiales, físicas. Pero el pecado radica en no compartir. Es decir, si tiene, comparta. Trabaje duro en la vida y todo lo que gane compártalo con los demás, solo así se salvará del infierno. Qué curioso, quisiera saber qué tanto comparte el Vaticano sus riquezas con los pobres del mundo.

Me pregunto, ¿es pecado ganar, ahorrar, y comprar todas las cosas que mejoran mi calidad de vida? ¿Tener o adquirir riquezas (entendiéndose el concepto como bienes adquiridos) que siempre he querido tener porque me hacen feliz y en la medida que soy feliz soy mejor persona es pecado? El pecado es el egoísmo, en otras palabras, pero no tener. Bueno, así lo entiendo yo. Que venga el diablo y escoja. Lo que sí me queda claro es que yo no puedo amar a los demás si primero no me amo yo mismo y si el avaro prima su amor sobre sí sobre el amor hacia los demás, creo que soy un avaro en el amor propio. Y no creo que los demás se sientan mal por ello. Les doy amor en la medida que tengo para darles y todo parte del que tenga para mí mismo, ¿no? ¿Si no tengo nada, qué voy a repartir?

La acedia, o tristeza de ánimo, la falta de ganas de hacer cosas que agraden a Dios es el cuarto pecado, la pereza. Es la falta de energía, diríamos hoy día, para hacer cosas que nos acerquen a la salvación, a encontrarnos más cerca del cielo.

El catecismo cristiano dice que debemos a Dios obediencia y por tal motivo debemos cumplir con determinación su mandato. Hay que hacer la tarea impuesta, practicar las virtudes, cumplir los preceptos divinos, ejercer la piedad y la religión, todo esto sin desdén ni pereza, ni aburrimiento. De lo contrario estaremos incurriendo en el pecado. Por eso debe ir a misa todos los domingos, orar antes de acostarse y al despertar, ayudar a todo el que necesite de su ayuda, compartir lo que tiene, todo esto y más sin rabiar, ni sentir cansancio o hastío en algún momento. Como quien dice, tiene prohibido, para no ser perezoso, sentir.

No se nos permite, como humanos que somos, experimentar el cansancio. Sentir que hoy no quieres hacer nada, que siempre ayudas y ayudas… y a ti ¿quién te ayuda?, sentir que te cansas porque siempre haces y haces con convicción, pero a veces te aburres. Perdón, pero descansar es necesario, tanto para el cuerpo, como para el alma. Sentir que te cansas o que estás cansado es una opción, real, humana, comprobable en algún sentido, por ende, verosímil. Es natural cansarse de obedecer, de hacer lo que siempre esperan que hagas. También soy un perezoso.

El quinto pecado capital es la ira. Un pecado que acompaña al hombre desde que es hombre (y la mujer, mujer, que no se nos olvide el tema del idioma incluyente). Sentir rabia, es natural. Sobre todo cuando sientes que en algo has sido ofendido o injuriado. El amor propio se defiende y sale a relucir en su legítima defensa. Sí, es cierto que a veces se sobreactúa y comete actos reprochables, pero el sentimiento de ira, de agresión por parte de el otro, es legítimo y natural. Tal vez por eso es que los abuelos aconsejan dejar que el momento de ira pase y así no arrepentirse de haber dicho o hecho cosas irreparables. Pero, humanamente hablando, siempre hay soluciones. Y asumir la responsabilidad de los actos, como una instancia de llevar una vida ética, acorde con mi entorno y otros seres iguales a mí, es parte de este juego que llamamos vida.

Errar es humano, perdonar es divino, dicen. Es decir, dejarse llevar por la ira tiene sus consecuencias, pero no es el fin del mundo. Reflexionemos en momentos de ira y tomemos, como he dicho desde el principio, el tiempo para tomar la decisión más correcta. Y si después de esto, quiere desahogarse, y decir y hacer, hágalo. N habrá poder humano que lo detenga, eso sí, asuma las consecuencias de sus actos, pero no se crea eso de que es un pecador. Hasta Jesús desató su ira derribando los negocios de los usureros que se ubicaban al frente del templo.

También soy un pecador por la ira. En varias ocasiones me he dejado llevar, pero no hay nada que una sincera disculpa no pueda arreglar.

Desear aquello que otros tienen simplemente porque yo no lo tengo me lleva el sexto pecado, la envidia.

Corresponde a un sentimiento de carencia interior causado por el bien que otro tiene y uno no. Es algo así como un exceso de sentimiento de tristeza y deseo inmensurable de poseer eso que no tienes. Es como que si no lo tienes tú, no debería ser de nadie más. Una especie de avaricia pero por poseer cosas que aún no sabes que debes tener y descubres que otro sí lo tiene. En ese orden de ideas, nunca existió la famosa “envidia de la buena”. Fue un sofisma de distracción para subyugar ese deseo de querer tenerlo todo.

Sin embargo, quien no ha sentido envidia por el carro nuevo, último modelo, que sueñas con comprar y tu amigo se acaba de comprar. ¿Eso es pecado? La verdad se me hace natural sentir cosas como esas. Me alegro por ti, pero yo lo quiero también y envidio que tú sí pudiste comprarlo y yo aún no. Creo que soy un pecador constante por la envidia. La siento y creo que me ha motivado en muchos casos a seguir luchando para conseguir las cosas que quiero.

Y por último, y no menos grave, el séptimo pecado. El pecado de Lucifer, ese ángel, mano derecha de Dios que se sintió más bello y sabio que su propio creador y fue condenado al fuego eterno del infierno. El pecado de la soberbia.

Es curiosamente el último pecado de la lista, pero el más importante de todos y el pecado original de todos los demás. Fue el pecado de Adán y Eva en el Paraíso. Es el pecado favorito del actor Al Pacino (John Milton) en el filme de 1997, El abogado del diablo (The Devil’s Advocate) quien posee el mismo nombre del autor del libro, El Paraíso Perdido, texto que abordó en 1667 los pecados capitales de una manera maravillosa.

También es conocido como vanidad u orgullo y se vuelve mortal en la medida que nos lleva a experimentar en exceso la sensación de ser Dios. Creerse indestructible, sabérselas todas, nunca equivocarse, ser el mejor, no aceptar reglas más que las de uno mismo.

Este mundo occidentalizado y, al parecer, unificado, en el concepto de belleza es un mundo soberbio. Creemos tener la respuesta a ser bellos, a ser los perfectos, no solo con medidas sino con contexturas, con formas. El mundo de la cirugía estética es mundo de soberbia, queremos ser cada vez más cercanos a eso que se dice es lo perfecto. Series como Nip/Tuck fueron evidencia de ello.

¿Cuando algunos sicólogos dicen que decir que se es bueno en algo, y desde la verisimilitud eso es comprobable, no estamos pecando por soberbios, ¿qué querrán decir? Si yo sé que soy muy buen cocinero y lo digo y me lo creo, y para terminar la cadena, me lo dicen otros, y me lo creo, ¿estoy siendo soberbio? O sea, no puedo creerme bueno en nada, ni sentirme seguro de algo, de una decisión.

En ese caso, soy un excesivo pecador por la soberbia. Soy bueno en muchas cosas y una de ellas es saber en qué no soy bueno y reconocerlo también.

Creo que de no ser así estos fotógrafos no habrían confiado en mí, ni en este proyecto. Y lo digo con seguridad, confianza y humildad. No espero mayor cosa de esta empresa que la satisfacción de ver realizado el sueño de hacer un libro con mis estudiantes y que ellos puedan mostrar todo su talento.

Al final de todo este recorrido por los pecados capitales, intentando conocer más de ellos y así buscar las imágenes de esta obra, descubro que sus raíces están únicamente en el hombre. El pecado es netamente humano. Según esto, Dios jamás peca, ya que él nunca se excede. Sin embargo, ¿creerse a sí mismo único, primero y el todopoderoso no es soberbia? Dios exige que sólo lo amemos a él, que todo tiene que ser para él y la elaboración constante de su obra, ¿eso no lo hace un envidioso y avaro, y por extensión un glotón? ¿Por qué no es pecado amarlo excesivamente, eso no es lujuria?

En fin, como al parecer esto solo le acontece y le compete a los hombres y mujeres del mundo, y que a mí me suceden todo el tiempo, en la mayoría de los casos en perfecto estado de conciencia, yo concluyo que soy un pecador a la séptima potencia.

Segundo. Contra todo pronóstico histórico presento mi proyecto y consigo el apoyo necesario.

Construyendo una idea

Desde el año 2010, la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje, de la Fundación Universitaria Inpahu, incorporó la cultura investigativa como una estrategia de desarrollo institucional. La propuesta inició con la puesta en marcha de seis proyectos de investigación y el proyecto editorial. De este último, en 2010 se editaron cuatro libros que estuvieron bajo la coordinación de la dirección del programa universitario en Comunicación Social; mientras que, en 2011, se prepararon tres publicaciones que fueron compiladas y editadas por los coordinadores de las áreas de Sociales y de Expresión. A estas áreas dependía mi vinculación como docente e investigador de tiempo completo de la Facultad. Los espacios académicos que tenía a cargo desde hacía varios semestres incluían asignaturas como Historia del Arte (área de Sociales) y Semiótica de la Imagen (área de Expresión) de las carreras técnicas en Fotografía y Realización y Producción en Televisión.

Para el proyecto editorial desarrollado en la Facultad, iniciado en 2010 y seguido en 2011, fui invitado a participar como responsable de la dirección de arte y diseño editorial de las nuevas publicaciones. Gracias a esta experiencia, germinó en mí la idea de que se podía hacer algo para mostrar y evidenciar el talento de los estudiantes. Desde ese momento, es un sueño que puede hacerse realidad, pues la idea surge de mi archivo académico personal recopilado por varios años y alimentado gracias a la recolección de los mejores ejercicios académicos de los estudiantes más destacados de estas y otras asignaturas¹. Así fui gestando la idea, paso a paso, hasta que presenté ENTRELAZOS², proyecto de expresión estudiantil, a los profesores Rafael Espinel y Zuly Usme, mis coordinadores de área en aquél momento y quienes no dudaron en darme su apoyo incondicional.
Después de muchas reuniones con estudiantes y egresados del programa que habían construido conmigo, en esas mismas asignaturas ya mencionadas, suficientes méritos para participar, ENTRELAZOS dio fruto a su primer hijo.

Conformando miradas

ENTRELAZOS toma forma definitiva durante el segundo semestre de 2011. En “HistoriArte” y “SemImagen”, como cariñosamente llamo a mis asignaturas, desarrollé el tema “7 pecados capitales” de manera paralela a los contenidos de curso (la variación semestral de ejes temáticos como recurso pedagógico facilita a los estudiantes la adquisición de elementos teóricos y conceptuales. Algunos ejes temáticos que han sido trabajados en semestres anteriores fueron: el cómic, narrativa de terror, erotismo vs. pornografía).

El eje temático se da en la medida que, mientras se desarrollan ejercicios prácticos sobre los conceptos vistos en clase, sirve de leitmotiv y, a la vez, de hilo conductor para entretejer cada uno de los tópicos de análisis sobre el arte y la imagen: signos, composición, teoría y psicología del color, narrativas visuales (figuras literarias y funciones del lenguaje al servicio de la imagen), apropiaciones estéticas, brillo y contraste, entre otros.

Los estudiantes presentaron, durante 2011-2, una serie de ejercicios que demostraban su capacidad para llevar a cabo esta idea a buen término. Me puse, entonces, en la tarea de contactar a estudiantes de semestres pasados y egresados para llegar a un total de 13 participantes. Así nació 15 miradas + 7 pecados que es el primer producto tangible de la propuesta ENTRELAZOS: un primer hijo de este prometedor proyecto.

Lo interesante de este primogénito es que no venía solo, pues el parto era doble: en 15 miradas + 7 pecados nacerán mellizos. Es así porque está conformado por dos cuerpos. El primero, una exposición fotográfica itinerante de carácter nacional y, el segundo, un libro en edición de lujo (coffee table book), que ahora presento y del que me siento un feliz pecador.

Es importante aclarar que ENTRELAZOS es un producto cien por ciento académico, motivo por el cual se desarrolló y presentó a la Rectoría de la Universidad. ENTRELAZOS se tejió en los salones de clase, se anudó por los estudiantes, lo apoyaron y soportaron las coordinaciones de las que dependían las asignaturas donde nació la propuesta, es, actualmente, apoyado por la decanatura de la facultad y, finalmente, involucra a docentes quienes aportarán la cuota conceptual y epistemológica. Es la primera vez que este tipo de productos comunicativos se desarrollan en la Institución, permitiendo que, de forma pedagógica, práctica, profesional y actual, se presente la Universidad como espacio de creación académica. Y algo muy importante, promociona a la carrera técnica profesional en Fotografía como un campo de exploración de las artes visuales contemporáneas a la que le apuesta la Fundación Universitaria Inpahu.

Tercero. Hacemos fotografía, montamos la exposición y editamos el libro.

Pecando con imágenes, evidenciando al fotógrafo
Después de muchos “ires” y “venires”, de reuniones y presentaciones, nos convencimos de que para que el proyecto siguiera adelante debíamos dar el primer paso nosotros mismos y demostrar que había ganas y deseos de que todo se llevara a buen término. Debíamos transgredir ciertos conductos y ciertas normas.

Cada estudiante asumió los costos de producción de su obra, impresión y montaje en marcos. A finales del primer semestre del año 2012 estábamos con la exposición completamente lista. Las vicerrectorías académica y administrativa conocieron el proyecto y se unieron para apoyarnos en algunas cosas. La rectoría nos regaló la impresión de siete avisos con los nombres de los artistas y ciento cuatro rótulos con el nombre de cada pecado. La oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de Inpahu, liderada por Gina Ortiz, fue determinante en el proceso. Ella creyó inmediatamente conoció el proyecto. Iniciamos la gestión para ser parte de la reunión de la Aualcpi, y logramos algunas cosas con la mesa organizadora. Algunos temas de logística no permitieron que todo se desarrollara como queríamos, pero eso nunca nos detuvo en la búsqueda.

Hoy, un año y medio después de que inició todo este gran recorrido, se tiene el más importante logro, y principal objetivo de ENTRELAZOS, la edición del libro 15 Miradas + 7 Pecados. La Universidad Inpahu, reconoció el trabajo de todos los participantes y se dio a la tarea de llevar a buen término lo que iniciamos unos locos, pecadores, entre estudiantes, docentes y coordinadores.

César García, un creativo innato que desarrolla a través de su trabajo esa constante lucha interior de poder ser sin tapujos y mostrar el interior del alma del fotógrafo y su diálogo con la obra que realiza. Ina Bayter, cuerpo fotógrafo (¡y qué cuerpo!); es una deidad develada en las fotos que la captan y pretende descubrir la deidad que poseen los demás cuando fotografía. Jefferson Olarte, representación de la inocencia en la fotografía. Inocencia que puede golpearte fuerte, enamorarte y desecharte. Hacerte sentir que se tiene actitud y temperamento a pesar de que las apariencias digan otra cosa.

Alexander Sánchez, fotógrafo ávido de contar y mostrar lo que hace, no teme obturar y arriesgarse. Su trabajo es una contestataria constante a la tradicional forma de narrar con imágenes. Mónica Ciprián, erotismo en movimiento. Su fotografía es un nuevo código del cuerpo desnudo que quiere gritar lo que siente. Karen Barragán, auténtica, comprometida y respetuosa de la técnica. Su trabajo es contemplativo, de suaves movimientos.

Luis Martínez, un guerrero de la imagen. Su pretensión fotográfica lo lleva a descubrir nuevas rutas narrativas visuales, por eso le apuesta a la innovación. Johan Beltrán, representación del fotógrafo arriesgado y el atrevido que no duda en expresarse tal y como siente, sin temores, pero que al mismo tiempo, convierte a la imagen en un momento sutil de contemplación. Camilo Díaz, es el fotógrafo rebelde. Ese que quiere decir muchas cosas a la vez y se rebusca la manera de que el signo enunciado comunique lo evidente y lo no evidente, solo así logra satisfacer esa necesidad de decir lo que siente sin que le pongan bozales.

Andrés Ariza, el joven enamorado de la vida, de la cotidianidad y de las cosas simples que le rodean. Su fotografía es realista, descubridora de formas, de texturas. Un soñador que quiere cambiar el mundo con su trabajo.

Así conformamos 13 miradas distintas sobre los 7 pecados capitales. La mirada catorce la hacen los docentes invitados a presentar la obra de cada uno de ellos. Una mirada objetiva, pragmática y ciento por ciento perceptual, tal y como debe disfrutarse del arte en cualesquiera de sus manifestaciones. El deleite es así, simple, se siente, se vive. Después habrá tiempo de analizar y de profundizar la obra. Luego nos sentamos a discutir sobre estilos, técnicas y conceptos.

Por ahora lo invito a degustar esta obra con calma. A deleitarse con los colores, texturas, formas, movimientos que estos artistas nos ofrecen. Lo invito a mirar… A que construya su mirada.

Sea usted la número 15.
¹Redacción Publicitaria, Narrativas Multimediales y Ciudad, Territorio y Comunicación.
²Nombre propuesto por César García, fotógrafo participante y diseñador gráfico del proyecto editorial. Se presentó ante el Comité Editorial y de Curaduría y fue aprobado.