miércoles, 21 de mayo de 2014

Portada No. 17

©Ana Tabares
FOTÓGRAFA - RETOCADORA DIGITAL
Docente Programa Técnica Profesional en Fotografía
UNINPAHU
2014

Artículos La sexualidad en los medios

Artículos
La sexualidad en los medios

Video Salsa al parque

Video

Salsa al parque

Por: Alejandro Ramos M.
Estudiante Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje 2013

Multimedia El tatuaje

Multimedia

El tatuaje

Wendy Tatiana Aldana Martínez
Estudiante Multimedia III
Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje - 2013
Infografía interactiva que explica someramente qué significado puede tener el hacerse un tatuaje, cuáles son los pros y los contra y el método para eliminarlos.

Campañas Campaña contra el cigarrillo

 Campañas

Campaña contra el cigarrillo







Narrativa Cuento Un día con el ángel de la muerte

Narrativa
Cuento

Un día con el ángel de la muerte
Por: Julian Hurtado Aguirre
Estudiante del programa Tecnológico en Comunicación Social-periodismo
Semestre 4º
La oportunidad que cualquier periodista quisiera tener: un acercamiento con la muerte. Era 7 de marzo, un día nublado y lluvioso. El sonido de su caminar me trasportó a aquella época en la que compartimos desde muy pequeños. Los niños saltando, corriendo, riendo y jugando con el único objetivo de divertirse, hacían que la atmósfera del momento se congelara entre el presente y el pasado, en aquel colegio donde fuimos creciendo y experimentando momentos agradables. Ahora él me cuenta su rutina como estudiante de criminalística.

Imagen tomada de: Blog de Matador

Ocho años sin conversar con aquel hombre que vive con el temor de muchas personas, como bien él lo denomina, “La Santa Muerte”. Un joven de mediana estatura, ojos cafés y tez blanca aparece en la sala de espera (si así se le puede llamar a este cuarto en el que los seres queridos de un fallecido, esperan por un cuerpo inerte, sin alma y sin esencia que ha culminado su misión en la Tierra), con uniforme blanco, cabello negro, nariz alargada y mirando hacia el piso… David se dirige hacia mí. La advertencia de no complicarse, aparece en su rostro. Es mucho más una anotación en mis apuntes que un pensamiento ajeno a la realidad. Un miedo recurrente invade mi cuerpo, él es estudiante de criminalística y ciencias forenses, que realiza sus prácticas en el Instituto Nacional de Medicina Legal ubicado de la calle 7ª con carrera 51 en el parque Tercer Milenio. 
Al realizar la pregunta sobre la cercanía casi diaria con la muerte, él cierra sus ojos y con un profundo suspiro responde: “Para mí, la muerte es un estado superior al que llega una persona, un empezar, un nuevo juego como lo diría el personaje de Saw: es un títere asesino  y uno de los protagonistas de la saga. Es utilizado por el personaje principal en la película, para comunicarse con sus víctimas con la frase “que empiece el juego”. 
Estas fueron las primeras palabras que salieron de su boca. David Chacón, un joven que vive y siente la cercanía de aquel personaje cadavérico y profano con una túnica negra que en las manos sostiene una guadaña… Viene por las almas de las personas, no importan estrato social, edad o sexo. Al encontrase con este tipo de aproximaciones, nos comenta que “se siente mucha adrenalina y considero que es parecido a una intriga muy rara, ya que, pues… ver a alguien que en un momento estaba vivo y después simplemente está  ahí muerto, tieso, casi etéreo como un hedor, es fuerte” afirma frío, con la mirada fija  en la Revista Semana.
“Estudiar la muerte… Los motivos no son muchos. Como estudiante investigar e ir más allá de un cuerpo inerte y observar las posibles causas, circunstancias y eventualidades en las que una persona puede morir, es bastante complejo”, afirma golpeando levemente la mesa, como si experimentara la sensación de coger un bisturí y realizar un leve corte con la esperanza de encontrar información.   
La conversación se centra en una anécdota. Habla emocionado de la carrera que le devolvió el deseo de vivir: “Mientras estudiaba… mira que el primer día nos hicieron una charla, nos dijeron que pensáramos que la persona que estaba ahí, muerta, la conocíamos. Pasé toda la noche pensando en mis familiares, amigos y,  por supuesto, los amigos de mis amigos” 
El momento se tornó tenso y misterioso, mi cabeza se empezó a aislar. Todo comenzó a darme vueltas, observé detenidamente su reloj, marcaba las 6:21pm. Recordé el momento de unas palabras sabias que en la noche anterior una persona moribunda me había dicho: 
El cáncer invadió mi cuerpo, mi alma y mi espíritu. Todas las mañanas al escuchar el despertar de las aves, abría los ojos y le daba gracias al cosmos por darme la posibilidad de levantarme, de poder ver a mis allegados, de sentir el frío del suelo  cuando buscaba mis chinelas, de degustar el chocolate que ella me prepara a diario. A veces es una fortuna verme en el espejo y saber que todavía estoy pensando, observando y creando nuevas formas de vivir. 
Pero en ocasiones no le encuentro sentido, me siento desesperado, sin ánimo de enfrentar la realidad, me preocupo por todas las personas que frecuentemente no disfrutan de los momentos agradables con sus familias y amigos.
Le di gracias al cáncer porque me ha devuelto lo que creí perdido. ¡Mi Familia! Mi familia está más unida, acompañándome en cada segundo, cada minuto, cada hora que pasa, temen perderme y yo a ellos. Ahora espero mi destino, tal vez el contacto con el ángel de la muerte me daría una lección... a veces pienso que él vendrá por mí, otras veces, que me concedería la oportunidad de subsistir. El hecho de vivir se me ha convertido en el terror de morir...
Interrumpiendo con gran brusquedad hace que yo vuelva a la charla. David recuerda cuando le tocó quedarse solo en una habitación oscura, fría y melancólica con mesas metálicas y grandes sábanas blancas que cubrían cuerpos inertes. Uno de los tantos cuartos de la morgue.  “Ese día me encontraba en labores como siempre, esa fue la primera jornada en la que trabajaba solo. De repente uno de esos cadáveres lentamente se levanta, abrí los ojos y de inmediato salí perturbado de esa sección. Me dio miedo, las lágrimas estaban a punto de  salir como si tuvieran voluntad propia pero  pude contenerlas. El  sábado ocho de marzo, me comentaron mis superiores que el cuerpo se había levantado porque el organismo humano tiene gases dentro del estómago y, cuando salen, éste se levanta”, recuerda, con una sonrisa malvada en su rostro, haciéndome la invitación de ingresar a ese cuarto, pero infortunadamente no tenía permiso para  hacerlo.   
Terminada la entrevista David se levanta de la mesa en la que charlábamos amenamente, me mira a los ojos y termina el encuentro con una frase helada: “En el momento de insertar el bisturí a un muerto, se siente… digamos un ¡placer!” Me da la mano y sin dar otra explicación continúa su jornada laboral.

Especiales Presentación de la nueva Decana de la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje

Especiales
Presentación de la nueva Decana de la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
Por: Patricia Salas Forero
Decana Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
Soy nueva como Decana en FCIL, pero no en Uninpahu, creo ya me han oído decirles algunos con los que me he presentado personalmente, ante el hecho de no tener un sitio en el que hubiéramos  podido reunirlos a todos, nuestros alumnos o docentes.
En estos 2 años en el que he colaborado como parte del Comité Editorial de la Revista Inpahu Investigaciones en nuestra Fundación Universitaria, así como con un estudio el cuál fue publicado en la Edición 8 del 2012 sobre la comunicación y las nuevas tecnologías, ha sido un privilegio para mí el poder estar cerca de un excelente equipo de trabajo desde la investigación, así como de una institución que conozco desde mis estudios de pregrado en periodismo que realicé siempre muy cerca de aquí, en la Universidad Javeriana, teniendo desde entonces la oportunidad de conocer excelentes egresados de esta institución, algunos que se han desempeñado como yo, durante años en la hermosa carrera de la docencia universitaria, fuera de la merecida reputación que ya tiene nuestra institución, tanto en el periodismo, como en el desempeño de nuestros otros campos en la parte técnica, tecnológica o profesional.
Espero mis estudios de Maestría en Periodismo o Educación de nuestro país cercano en América del Norte, como mi larga experiencia académica,  sea en verdad una semilla que ayude a que podamos realizar una buena parte de nuestros objetivos o sueños, durante este año en nuestra Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje. Pronto tendremos las Jornadas de Comunicación a principios de Mayo en las cuáles nuestro tema será la Política, ante un año de elecciones y de grandes acontecimientos históricos en nuestro país, con el Proceso de Paz o las expectativas frente a un posconflicto.
Así mismo los 40 años de nuestra Universidad, que esperamos celebrar el próximo semestre, no solo con Concursos entre estudiantes o egresados, pero también con Cátedra académica, publicaciones, y encuentros que nos permitan posicionarnos aún más durante nuestra celebración.
En nuestra Visión Uninpahu se avizora un futuro de competitividad, reconocimiento o calidad, con nuestros programas recientemente acreditados o próximos a renovar registros, además de la investigación con innovación, actividades en las cuales nos estamos posicionando, no solo como miembros de la Asociación de Facultades de Comunicación (AFACOM), cuyo encuentro anual ya tuve la oportunidad de asistir como su Decana, sino a Simposios Internacionales con conferencistas extranjeros, como el reciente de la Universidad de Manizales, en el cual represente también en parte a nuestra Universidad, con un estudio sobre la relación de la comunicación estratégica y las relaciones públicas, presentaciones que ya pueden ver publicadas en nuestra Revista virtual La 39, donde como docentes pensamos compartir con ustedes tanto el conocimiento, como nuestras experiencias, fuera de sus artículos, concursos, eventos y convocatorias de interés para estudiantes o profesores. 
Los estudiantes, son parte fundamental obviamente de nuestra visión, ya que por ustedes existimos, con Semilleros de Investigación que estamos fortaleciendo, con las prácticas universitarias, intercambios internacionales o uniones a redes profesionales, que esperamos crezcan como los posgrados, y con una comunidad en la cual estoy a su servicio con puertas abiertas de comunicación de doble vía, que nos permitan crecer como personas y profesionales. Un abrazo a todos y gracias por permitirme ser parte más cercana de la familia Uninpahu.

Especiales Los jóvenes y la ortografía

Especiales
Los jóvenes y la ortografía

Por: Álvaro Sandoval Rubio
Docente Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
La forma correcta de representar un idioma, en otros términos, la ortografía no es tan arbitraria como parece y no solo responde a la representación fonética de las lenguas, sino que sobre todo, supone un elemento de cohesión que fija una norma escrita única en las variantes de una lengua que son comunes a diferentes países.



La ortografía contempla tres partes:
— Aquella  que se refiere a las letras con las que se escriben las palabras y a su correcto uso, llamada ortografía literal.
— Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
— La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos ortografía acentual o acentuación
Somos usuarios de la lengua oral y escrita, en particular, nuestro quehacer académico nos obliga a comunicarnos de forma escrita, independiente del campo profesional que estemos abordando; por esta razón la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje  celebró el día de Idioma reuniendo a los estudiantes de todos los programas para que demostraran sus conocimientos en este campo que parece cada vez más olvidado o dejado de lado.
Para esta celebración los docentes de las asignaturas: Expresión Escrita, Redacción Básica y Expresión Oral y Escrita realizaron un sondeo en sus grupos con el ánimo de  escoger a aquellos estudiantes que por sus conocimientos deberían estar en la final durante la celebración del día del idioma.
A este encuentro llegaron 18 estudiantes, repartidos en dos grupos de 9 (diurno y nocturno) quienes se sometieron a un cuestionario que media su habilidad y conocimientos en torno a las reglas del idioma.
Antes de comenzar la prueba, se les informó el premio que la Rectoría de la institución había asignado para los ganadores – un descuento del 15 % en el valor de la matrícula – con lo cual se manifiesta el compromiso de la institución por mejorar los niveles académicos de nuestros estudiantes e incentivar sus logros.
Los ganadores, a quienes felicitamos, fueron  Yesenia Heredia Ramírez, estudiante de salud ocupacional de la jornada diurna y Edgar Mauricio Aponte A.,  estudiante de mercadeo de la jornada nocturna.

Especiales Gabo y el periodismo

Especiales
Gabo y el periodismo
Por: Álvaro Sandoval Rubio
Docente Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
Hemos disfrutado el privilegio  de estar conducidos por un premio Nobel de literatura  durante 40 años. Para Inpahu no han sido 100 años de soledad, al contrario han sido cuatro décadas de acompañamiento en la formación de nuevos periodistas quienes se han encontrado con un colombiano que con la ayuda de una máquina de escribir trascendió del mundo periodístico al mundo de la literatura, pasó de un pequeño y desconocido pueblo al reconocimiento casi universal de su obra, nos enseñó que nuestra forma de ver el mundo es tan grande e importante como la de cualquier otra cultura y que las palabras sí pueden cambiar nuestra realidad.

Imagen tomada de: Periódico Cubarte

La historia de Gabo se vincula a la historia de muchos de nuestros egresados quienes discurren en el mundo periodístico, profesionales que tienen en sus venas el valor de la palabra y que hoy siguen dibujando con palabras esta realidad macondiana en la que vivimos los colombianos.
Cuando la ausencia de su presencia física nos aborde, deberemos acudir a sus textos, donde su figura al igual que la de Cervantes no desaparecerá y por el contrario crecerá. Los 23 de abril, Don Quijote ya no solo estará secundado por Sancho y Dulcinea, ahora tendrá como nuevos acompañantes al Coronel Aureliano Buendía, a Remedios – la bella -, a la Cándida Erendida y su abuela desalmada y obviamente a un ejército de mariposas amarillas. Este ha sido el pequeño aporte de un colombiano, que  desde el otro lado del mar alimentó a la lengua española y mostró que la alquimia si puede funcionar ya que transformó la realidad en magia o la magia en realidad.
Desde las aulas, rendiremos un humilde homenaje a nuestro más grande escritor, quizás el más sencillo pero el más gratificante para todo literato, leeremos algunas de sus obras e intentaremos emular su ingenio en nuestros escritos.
¡Que nuestra mala memoria y nuestro olvido no lleven a nuestra cultura a una crónica de una muerte anunciada!

Periodismo Tijeras Afrocolombianas

Periodismo

Tijeras Afrocolombianas
Por: José Acosta Soto
Estudiante Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje

lunes, 5 de mayo de 2014

Especiales RAMA ESTUDIANTIL DE LA IEEE

Especiales

RAMA ESTUDIANTIL DE LA  IEEE



IEEE UNINPAHU, Primer Encuentro

El pasado 29 de marzo, se realizó el primer encuentro de la Rama Estudiantil IEEE zona centro en las instalaciones de la Universidad de la Sabana.
Éste no fue solo el primer evento de la IEEE, sino el primer encuentro al que asiste un grupo de estudiantes de nuestra Fundación Universitaria


La IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, por sus siglas en inglés, está conformado por estudiantes de diferentes programas académicos de pregrado y postgrado de universidades a nivel mundial,  cuyos objetivos principales son la permanente actualización profesional, la investigación, el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías”[1], el cual se realiza cada mes.
Esta reunión estuvo dotada de creatividad, tecnología, lúdica y energía por parte de los integrantes de las Ramas Estudiantiles de la IEEE de universidades de la ciudad de Bogotá  y por supuesto de los anfitriones de este encuentro.

En el evento se realizaron tres actividades principales:
El World Café, una metodología utilizada cada vez más en diversas partes del mundo la cual busca propiciar la conversación. En este caso se tocaron preguntas en torno al mundo, su creación y de cómo sería éste sin ciertos elementos como el agua y el sol, indispensables para la vida, generando la participación activa con ideas creativas y hasta un poco alocadas en torno a la subsistencias en el mundo.
Conoce tu perfil, que buscaba descubrir el perfil de cada integrante a través de una serie de pasos  que dieron como resultado una tabla de porcentajes de la cantidad de creativos, investigadores, evaluadores y activadores, presentes en esta actividad.
Como tercera actividad estuvo la interacción con el stand de empresas relacionadas con las ingenierías. Esta  captó la atención con dos de sus modelos en robótica, un Drone (helicóptero) a pequeña escala y el NAO, un pequeño robot, con la capacidad de imitar movimientos de una persona que esté cerca de él y de realizar otros  preestablecidos.

Además,  el Director de la IEEE en Asia, Toshio Fukuda dictó una conferencia, en inglés, de robótica  en donde compartió sus conocimientos y experiencia en este campo.
Por último, con esta información se quiere dar la bienvenida a todos los estudiantes de UNINPAHU que deseen pertenecer a la Rama de la Universidad de la IEEE.
Por: Jaime Alexander Castañeda Useche
Miembro de la IEEE



[1] IEEE Colombia. Recuperado de http://www.ieee.org.co/1/?id=14&t=ramas-estudiantiles

Especiales “Usemos todas las posibilidades para contar historias” – Steffen Leidel

Especiales

“Usemos todas las posibilidades para contar historias” – Steffen Leidel

Por: Alexander Triana Yanquén

El pasado 21 y 22 marzo, se llevó a cabo el VII Encuentro de Periodismo de Investigación, organizado por la organización Consejo de Redacción en la Universidad Javeriana.
En el evento se abordaron diferentes temáticas enfocadas con la idea central, varios docentes de la institución estuvieron presentes participando de las ponencias que allí se realizaron. Pero en este corto artículo quiero abordar una en especial, se trata sobre periodismo digital.
Si bien es cierto que desde la academia se viene estructurando una ideología enfocada a las nuevas tecnologías, es pertinente que se hable de las concepciones que vemos a diario en los medios virtuales que ya se conocen y el recurso clave que tienen estos basados en un concepto clásico y de cierta forma, limitada por el desarrollo que existe en el país en este particular.
Entonces nos encontramos con sitios WEB basados en plataformas como Joomla, Flash, y HTML 3, que a pesar de llegar al concepto de armonía en el Home, enfatizan en contar historias de la forma tradicional como se aborda en los medios que ya usted relaciona mi estimado lector.
Steffen Leidel, experto en esta área y quien ha desarrollado diversas estrategias, comparte siete pasos clave para triunfar en el periodismo digital. Para empezar con estas recomendaciones deberíamos formularnos una pregunta radical en relación a nuestro oficio y la transición que se debe realizar.
¿Cómo contar buenas historias multimedia?
1. Historia: Tenemos que partir de una idea, hasta el más mínimo detalle puede ser algo muy radical de lo que ustedes pueden hacer uso para llevar a la audiencia. Es acá cuando hablamos en conceptos de “Ritmo de interacción de la historia” y “Salir de las métricas tradicionales”.

2. El momento #SLAT: Lo asombroso, un momento, una necesidad se debe despertar en la audiencia con una sencilla imagen que nos remita a tener un concepto diferente de la información.

3. La función de la forma se ajusta: Es importante hablar de las narrativas clásicas del periodismo, pero en este punto particular la invitación es a tener claro el formato y la historia que se estructura para llegar a la audiencia.

4. Visualización: La imagen es un gran recurso al que tenemos que dar importancia puesto que caemos en lo básico y hay diversas formas de llegar con una sencilla encuesta y así conseguir cautivar a los públicos. No es necesario seguir manejando el concepto de las ‘tortas’ o las tradicionales barras en Excel, a pesar que son un gran recurso para detallar a la audiencia y contextualizarla.

5. Que sea sencillo: Una foto de gran tamaño acompañada de una breve entradilla que invite al cibernauta a consumir la información y quedar satisfecho con esta.

6. Piensa en interacción: La mejor forma de llegar al público es saber que le interesa y es importante tener presente que las redes sociales juegan un papel importante al momento de generar tráfico en los portales de medios y esto debido a la calidad o tipo de estrategia que se desarrolla.

7. Creatividad: No está de más decir que los comunicadores sociales y periodistas somos personas creativas por naturaleza, pero debemos reconocer que en el oficio también abundan aquellos que disfrutan colocando “barreras mentales” que les limitan ver más allá. Es sumamente importante tener claras dos premisas que definen este punto ¿Cuál es la pregunta? y ¿A quién hablo?

Dentro de este prezi interactivo pretendo llevar a ustedes desde una sencilla y dinámica postura lo que se trabajó en el evento y recomiendo abordarla puesto que encontrará material muy interesante que le abrirá su visión de mundo. Quiero dejarlos con la palabra clave de Steffen –“Empieza a experimentar”-



Portada Número 16




Editorial De los premios ‘Oscar’ al cine negro

Editorial
De los premios ‘Oscar’ al cine negro
Por: Luis Alejandro Hernández
Docente Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje
En fechas recientes, uno tras otro, han sido otorgados afamados premios cinematográficos como los Globos de Oro, los Spirit Awards, los del Sindicato de Actores, los Bafta de la Academia de Cine Británico y los premios Oscar, de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Es interesante revisar cómo este año, como en todas estas premiaciones, han arrasado cintas que abordan la temática racista desde muy diversos ángulos, reconocimiento que suena más a la “mala conciencia” de occidente sobre una problemática que está muy lejos de ser superada.

Lupita Nyong'o, la nueva princesa de Hollywood. Esta imagen ha sido publicada originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/entretenimiento/Oscar_2014-actriz-ganadoras-perfil-Lupita_Nyong-o_0_1097290466.html.

El cine norteamericano en particular, desde sus orígenes, ha sido prolífico a la hora de representar los de conflictos sociales en general, como la problemática racial en particular.
Al tratarse  de conflictos etnicos, estas minorías -a veces mayorías subyugadas- han recibido el trato del “otro”, al cual se le sitúa, casi siempre, dentro del lenguaje de la patología, del miedo, la locura, el crimen, la miseria, la mala suerte o la degeneración.
Ya en la magistral obra EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (1915), David Griffith, presenta la imagen de los negros como seres depravados, incultos, violentos y lascivos, estereotipo repetido hasta la saciedad.

Imagen de la Pelicula "El Nacimiento de una Nación". Esta imagen ha sido publicada originalmente por SENSACINE en la siguiente dirección: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-5433/fotos/detalle/?cmediafile=20197053

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN presenta a los Cameron, familia de Carolina del Sur, propietarios de una plantación de algodón, quienes junto a sus esclavos, mantienen una idílica existencia.
Con la llegada de la Guerra Civil, y el arribo de los negros del Norte, se acabará todo ello, corrompiendo a los esclavos, quienes al sentirse libres, darán rienda suelta a todo el sadismo y bestialidad reprimida por el viejo sistema esclavista.
Crece la revuelta y los negros cometerán todo tipo de desmanes llegando incluso a violar a la hija pequeña de los Cameron quien recurre al suicidio como forma de evitar mayores ofensas.
Como solución aparece el “imperio invisible”, hombres blancos encapuchados quienes hacen frente a los rebeldes y se presentan como defensores de la virtud de la mujer blanca, del honor y las glorias del pasado.
Algo similar sucederá con los nativos norteamericanos, representados como bestias salvajes, opuestos  a la civilización y el progreso. Los ingleses también, en sus sagas sobre la colonización, se representarán como casta superior.
La aristocracia inglesa, dedicada a los nobles oficios de la administración o el ejército, educados en Oxford o Cambridge, asume actitudes paternalistas ante los colonizados indios y negros.
La representación en el cine de la negritud ha sido objeto de interesantes análisis por parte de numerosos intelectuales afroamericanos como Melvin van Peebles.
Recordemos como al principio se les negó a los negros la posibilidad de representarse a sí mismos, siendo los propios blancos quienes encarnaban sus papeles con la cara tiznada, tal y como ocurre en la adaptación de LA CABAÑA DEL TÍO TOM (1903) de Edwin Porter.

Imagen de "La cambaña del tio Tom". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://en.wikipedia.org/wiki/Film_adaptations_of_Uncle_Tom's_Cabin

Los negros no podían aparecen en la pantalla grande y menos aún en roles protagónicos. Ya en EL CANTOR DE JAZZ (1927), famosa por haber sido el primer largometraje sonoro del cine americano, Al Johnson, tiznado de negro, interpretaba a un vocalista negro.

Imagen de la película "Cantor de Jazz". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://adeodo.blogspot.com/2011/05/la-edad-de-oro-del-cine-sonoro.html

En posteriores producciones, los papeles reservados a actores negros serían los de criados, cómicos, bestias brutales o personajes temblorosos y estúpidos carentes de un criterio propio.
Los negros respondían con un “sí amo” a las demandas de sus señores, característica que ilustra la inferioridad de los negros, obligados a perpetuar la imagen que el hombre blanco tenía de ellos.
Con muy pocas excepciones, el cine le enseñaba a los mismos negros, la vergüenza de ser negro, mostrándoles una imagen despreciable generada por el hombre blanco, e interiorizada profundamente por la población negra.
En una de las primeras cintas rodadas por negros y protagonizada por actores negros “no torpes ni imbéciles”, se recurrió a la presentación del héroe con una piel más blanca que la de los negros malos.
ASESINATO EN LA AVENIDA LENOX, MOON OVER HARLEN o CHICAGO AFTER DARK, reflejan la colonización mental de la población negra falsificando su cultura, sus palabras e imagen, y obligados luego a consumir estas imágenes hasta el hartazgo.


Quizá una de las pocas excepciones en esta primera época cinematográfica respecto a la representación estereotipada de los negros, la constituya la célebre CASABLANCA (1942).
En CASABLANCA, Dooley Wilson interpreta magistralmente a Sam, el pianista negro del Café de Rick, mezcla de amigo y sirviente quien obedece fielmente los requerimientos de Rick (Humphrey Bogart).

Imagen de la película "Casablanca". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://www.doctormacro.com/Movie%20Summaries/C/Casablanca.htm

Según A. Colombres1 en “El cine y los medios audiovisuales: hacia una nueva oralidad de los pueblo indígenas”, nunca, o muy rara vez, el oprimido habla por sí mismo.
Se habla por él, subrayando su “primitivismo” o en el mejor de los casos sus condiciones de “buen salvaje”. La imagen, descontextualizada, es tratada con exotismo, eliminando así los referentes necesarios para una cabal comprensión.
Parecida situación a la del cine de los años 40 se puede encontrar en la televisión de esos mismos años, en la que los negros no tienen cabida. Habrá que esperar hasta los 50 y 60 para que el negro entre en escena con una imagen renovada, pero también, nuevamente manipulada.
MATAR A UN RUISEÑOR (1962), realizada por Robert Mulligan, aún hoy es objeto de polémica por presentar, de forma descarnada, la violencia ejercida contra los negros y la incapacidad de la justicia para enfrentar los hechos.

Imagen de "Matar a un ruiseñor". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://comolohariawilder.blogspot.com/2013/04/matar-un-ruisenor-1962-atticus-finch-y.html

El estreno de la cinta coincidió con el movimiento pro derechos civiles y convirtió a Gregory Peck, su protagonista, galardonado con el Oscar al mejor actor, en la conciencia cívica de la población blanca.
Los conservadores denunciaron que es un retrato prejuicioso e inadecuado del racismo sureño. Por otro lado, se afirma que es vergonzoso presentar al abogado blanco como un modelo de antirracismo.
Los movimientos multiculturales afirman que se trata del liberalismo más conservador al interpretar la opresión racial como un asunto moral, individual, sin abordar las causas sociales, políticas y económicas que tejen tal desigualdad.
Surge entonces una nueva imagen la cual representa a un negro elegante, de gran sonrisa, con voz melodiosa y gran talento musical; un negro que no incomoda a los blancos y que podía ser motivo de orgullo para los negros.
Algunos analistas critican crudamente la mansedumbre dulcificada de un Louis Armstrong en el cine, o de un Nat King Cole en la televisión, pero el mejor referente de esta nueva imagen será Sidney Poitier, quien lo encarnará a la perfección.
Poitier será, durante muchos años, el negro educado e inteligente, hablando un inglés perfecto, elegantemente vestido y con unas maneras exquisitas en la mesa.
Es en definitiva un negro quien se comporta como “todo un blanco” en la cinta ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR (1967), comedia sobre romance y racismo de Stanley Kramer, protagonizada por Spencer Tracy y Sidney Poitier.

Imagen de "Adivina quién viene a cenar". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://cinestonia.blogspot.com/2012/01/adivina-quien-viene-cenar-1967-stanley.html

De acuerdo con Ángel Rubio en su ensayo titulado EVOLUCIÓN DEL RACISMO EN EL CINE NORTEAMERICANO,2 Melvin Van Peebles, Spike Lee y John Singleton hallarán luego, diferentes formas de realizar cine “de negros” y “para negros”.
En la década de los 70, Melvin van Peebles conseguirá introducir con su película SWEET SWEETBACK’S BAADASS SONG (1971), un nuevo estilo que estimulará a las jóvenes audiencias, hambrientas de personajes rebeldes.

Imagen de Sweet Sweetback’s Baadasssss Song. Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://cineawesome.com/sweet-sweetbacks-baadasssss-song/

Melvin Van Peebles, productor y director, al encarnar también a Sweetback, les ofrecerá un personaje muy distinto a los encarnados por Sidney Poitier, justo el personaje que demandaba la población negra del momento.
El suyo será un negro maleducado que responde a la violencia con más violencia, triunfando sobre la corrupción blanca y haciendo gala de una sexualidad descarnada.
Tal sería la identificación del público negro con el personaje, que hasta la dirección de los Panteras Negras recomendó a sus militantes la asistencia a las salas de proyección para disfrutar del nuevo héroe y sus hazañas.
Con SWEETBACK, Van Peebles captó el clima de orgullo y afirmación negra que se extendía por los guetos de las grandes ciudades, presentando a un héroe popular, rebelde y sin cortapisas, a la hora de saltarse de los márgenes legales.
Peebles populariza la imagen del chulo y el desprecio por la mujer negra a la que presenta poco menos que como una prostituta, generando una nueva caricatura de negritud, muy vinculada a la irresponsabilidad y al machismo.
Todas esas producciones escritas, producidas e interpretadas por gente de raza negra, son conocidas como BLAXPLOITATION, entre cuyas cintas más significativas se encuentran la saga de SHAFT y SUPERFLY.
A finales de los 80 una nueva generación de realizadores afroamericanos como Bill Duke, Reginald Hudlin, John Singleton o Spike Lee, reflejarán en su cine los problemas de esa comunidad.
La labor e importancia de John Singleton y Spike Lee en el cine hecho “por negros” y “para negros”, está fuera de toda duda.
Singleton aborda los problemas de los jóvenes en los barrios marginales de las grandes ciudades, cuyas vidas están dominadas por dinámicas de carácter racial, acosadas por los problemas derivados de las drogas, el crimen o la violencia.
La población negra acostumbrada a verse reflejada en el cine de forma humillante, marginal, servil, impotente y animal, encontrará en John Singleton, y sobre todo en Spike Lee, un nuevo sistema de identidad y orgullo.
Junto a John Singleton, Spike Lee, será el principal realizador de lo que ha venido a denominarse “cine de negros” y se convertirá en la conciencia fílmica de la población afroamericana de los Estados Unidos.
A pesar de nacer en Atlanta, Georgia, la juventud de Spike Lee transcurrió en las calles de Brooklyn y pronto llamará la atención de la crítica cinematográfica internacional con películas de culto como HAZ LO CORRECTO (1989).

Imagen de "Haz lo correcto". Esta imagen ha sido publicada originalmente por https://citizencarlos.lamula.pe/2010/07/18/haz-lo-correcto-1989/citizencarlos/

En esta cinta refleja a la comunidad negra de Brooklyn en contacto con otras minorías y clases sociales, mostrando la hostilidad que se cruza en la escena norteamericana.
Spike Lee comenta que lo importante era mostrar la interacción entre las razas y las culturas. Pretender que todos los americanos son iguales, cualquiera que sea el color de su piel, es pura y simplemente una mentira. Una enorme mentira.
El cine de Spike Lee es comprometido y controvertido, sin importarle la incomodidad que pueda causar entre la población blanca y sin amilanarse ante aquellos que le acusan de hacer un cine excesivamente militante para negros.
Mientras Sydney Poitier encarnó un modelo de integración de minorías negras de los Estados Unidos, Spike Lee afirma las formas de hablar, de vestir y de andar. Su música, relaciones familiares y filosofía, a modo etnográfico, opuesto a todo lo conocido como representación del negro americano.
Tres películas recientes, con perspectivas diferentes, abordan el tema del racismo en Estados Unidos y de seguro no es casualidad.
El director Steve McQueen, en 12 AÑOS DE ESCLAVITUD  presenta con cierta crudeza, la crueldad de la esclavitud, aunque las raíces profundas nunca se tocan, su tono es sensiblero y presenta el típico final feliz de Hollywood.

Imagen de "12 años de esclavitud". Esta imagen ha sido publicada originalmente por http://filmint.nu/?p=10364

McQueen narra la historia trágica de un hombre libre, que a mediados del siglo XIX que es secuestrado y vendido como esclavo. Pero ¿qué pasa con los miles que nacieron y murieron en condición de esclavitud?
Lee Daniels, por su parte, en su película THE BUTLER, narra la vida de un mayordomo de la Casa Blanca, testigo de excepción del nacimiento del movimiento de derechos civiles.

Imagen de la película "The Butler". Esta imagen ha sido publicada originalmente porhttp://www.hollywoodreporter.com/news/butler-oprah-jane-fondas-costumes-604367

El personaje interpretado por Forest Whitaker (quien ya ganó el premio Oscar a mejor actor en 2006), es Cecil Gaines, un hombre que trabajó durante varias décadas en la Casa Blanca y sirvió a siete presidentes. 
Lee Daniels su director, un reconocido activista, supera el estereotipo de retratar a los blancos como villanos y a los negros como víctimas.
FRUITVALE STATION, del novato director Ryan Coogler, narra el caso de Oscar Grant, asesinado por la Policía en Oakland, California, suceso muy comentado que generó todo tipo de reacciones entre la comunidad afroamericana. 

Imagen de "Fruitvale Station". Esta imagen ha sido publicada originalmente por http://blogs.indiewire.com/theplaylist/watch-trailer-for-sundance-winner-cannes-entry-fruitvale-station-20130510

FRUITVALE STATION se aleja el sermón racial, el descontento o la ira y se plantea la pregunta del valor de la vida humana desde la perspectiva del dolor, cinta que también ha recibido muchos premios internacionales.
Si 12 AÑOS DE ESCLAVITUD transcurre durante la lucha por la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, THE BUTLER acontece en los años 60, en plena lucha por los derechos civiles, mientras que FRUITVALE STATION, está ambientada en la actualidad.
Como dato curioso, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en sus 87 años de historia, solo ha nominado a dos directores negros: John Singleton, por BOYZ’N THE HOOD y a Lee Daniels, por PRECIOUS. 
En el caso de Steve McQueen, es la primera vez que a un hombre de color se le asigna la estatuilla como mejor película por su realización en 12 AÑOS DE ESCLAVITUD.
El éxito de estas tres películas coincide con que Cheryl Boone Isaacs es la primera mujer negra en asumir el cargo de presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Debido a la presidencia de Barack Obama en la presidencia, el racismo es un tema que se encuentra de nuevo en la agenda pública de Estados Unidos, circunstancia que se suma a la calidad estándar internacional para cualquier cinta hecha en Hollywood.
La representación del “otro” en el cine norteamericano ha sufrido una radical evolución desde los orígenes del séptimo arte hasta la actualidad.
Dicha transformación ha estado marcada por la propia evolución social y la imposición de normas y leyes bajo el principio objetivo de lo “políticamente correcto” que supone luchar contra la discriminación racial.
A pesar de ello, la situación social en el mundo sigue siendo realmente alarmante, y los conflictos étnicos en los Estados Unidos están hoy a la orden del día.
Sin embargo, y al menos en cuanto al cine se refiere, el papel desempeñado por las minorías, en especial los afroamericanos, dista mucho del que desempeñaron en las primeras producciones cinematográficas.
Queda aún pendiente una sólida denuncia de este cine racista, así como una profunda reflexión sobre las consecuencias que este tratamiento estereotipado y marginador genera en la sociedad actual.
Es preciso que el espectador tome conciencia de la manipulación a la que se le somete y para ello es posible contar con la revisión al pasado, muchas veces vergonzoso del universo cinematográfico.
Sin embargo existen algunas condenas al período esclavista como en AMISTAD, de 1997, o los acontecimientos racistas de los años 60 en películas como MISSISSIPPI EN LLAMAS de Alan Parker.



1. COLOMBRES, A.: “El cine y los medios audiovisuales: hacia una nueva oralidad de los pueblos indígenas”, en Voces y culturas. Número 13. 1998. Págs. 3344.
2. Ángel L. Rubio Moraga EVOLUCIÓN DEL RACISMO EN EL CINE NORTEAMERICANO. DE DAVID W. GRIFFITH A JOHN SINGLETON Y SPIKE LEE. Dpto. de Historia de la Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.