miércoles, 29 de mayo de 2013

FOTO PORTADA - Profesor Rodrigo Morales

© Rodrigo Morales
http://www.rodrigomoralesphoto.com/
Docente Programa Técnico Profesional en Fotografía
Universidad INPAHU


EDITORIAL - Contexto

Contexto
Ya tenía casi lista la editorial para este número de la39.co, faltaban los últimos detalles y esa sensación de que falta algo más. Hablaba de la importancia de imprimirle la mayor calidad a los trabajos que se presentan en esta revista, calidad que no es exclusiva de trabajar con equipos de última tecnología, o de entrevistar al personaje más reconocido o importante, sino una calidad más dependiente del empeño y la intención de hacerlo bien.
Sin embargo, mientras le daba las últimas vueltas a lo escrito, fui invitado a un foro sobre libertad de prensa liderado por Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación, y todo cambió cuando escuché que la fiscalía planea crear la Unidad Nacional de Análisis y Contexto con el ánimo de estudiar con detalle las circunstancias en el que se han cometido delitos contra los derechos humanos.
Más allá de dicha unidad, y del auditorio en el que lo dijo: periodistas y estudiantes de periodistas, en mi cabeza quedó dando vueltas aquello del contexto.
Rodeado por estudiantes comencé a repasar en mi mente los ejercicios académicos que he recibido de ellos durante muchos años y debí reconocer que en lo que más fallan (o fallo como profesor) es en eso: en el contexto.
La gran mayoría son piezas de comunicación completas, que tienen un sentido narrativo y una lógica argumental aceptables y coherentes, pero que se desarticulan del lugar y el momento en el cual son producidas o al cual van dirigidas. Esto hace que al final carezcan de particularidad, se convierten en algo que pudo suceder en cualquier otro tiempo y espacio, y que podrá volver a suceder en el futuro, como un hecho aislado.
De las muchas circunstancias que determinan un hecho o una narración algunas se pueden repetir en otras situaciones, pero difícilmente todas y con las mismas características. Allí es donde está la diferencia, en lo que hace única cada cosa. Es desde allí que los comunicadores debemos observar y contar la realidad, desde lo que hace cada situación algo diferente: tiempo, lugar, lenguaje, historia y cultura entre otros, tanto de quien relata como de quién observa.
Al final me encuentro otra vez con mi preocupación por la calidad en las piezas comunicativas, y la entiendo como la suma de todos los esfuerzos posibles para garantizar su correcta comprensión, entre ellos un riguroso análisis del contexto.

Juan Pablo Barrera Cruz
Director Programa Universitario de Comunicación Social

FOTOREPORTAJE - Metal, el género más fuerte


Carlos Eduardo Escalante
Estudiante de la asignatura ELE PRO III_FOTOPERIODISMO 2013-I
Programa Universitario COMUNICACIÓN SOCIAL


VIDEO - Rutina

RUTINA
GENERO: Corto
CLASE: Práctica empresarial
DOCENTE: Daniel Fernando Garrido
REALIZADO POR: Christian Cruz, Diana Molina, Andrés Angulo, Oscar Ortíz, Sonia Ramírez.
FECHA: 2013 - I


ARTÍCULOS - PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: DEFINICIONES, POSTURAS Y DESARROLLO.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: DEFINICIONES, POSTURAS Y DESARROLLO.

DOMINIQUE SALAZAR LONDOÑO.
Redacción IV.
Presentado a: Álvaro Sandoval.
Fecha: Abril 3 de 2013.

RESUMEN:
El periodismo de investigación ha sido durante las últimas décadas, punto de referencia para la política, la economía y la cultura de las naciones. Principalmente exponemos los conceptos claves que definen el periodismo como género, objeto de estudio y actividad práctica. En segundo lugar, tomaremos los autores que han desarrollado la definición cultural, social y real de periodismo de investigación enfocados en técnicas y procesos para aplicarlo a la realidad. Por último, nuestro anteproyecto llevará bases teóricas que fundamenten la indagación y posterior documentación de las condiciones del periodismo de investigación en Colombia.  

PALABRAS CLAVES: Periodismo, periodismo de investigación.

INTRODUCCIÓN:
En medio de la sociedad globalizada en la que vivimos, el periodismo es la forma más rápida de satisfacer la necesidad básica de estar informados. Los referentes mediáticos que a diario consultamos nos presentan los hechos noticiosos de relevancia social para que tomemos las futuras decisiones acorde a las presentes circunstancias del entorno.

De lo anterior se puede decir que para la sociedad es necesario recaudar el conocimiento, generarlo y potenciarlo, y quien se haga a la información ostentaría el poder. “Todo sospechoso con una dimensión pública puede ser investigado por sus acciones” (Sartoro, 2004). Por lo tanto, la investigación fundamenta toda acción que afecte el interés y beneficio de una comunidad en específico. 

Ahora bien, con la elaboración de este trabajo queremos manifestar una gran parte de versiones que autores de diferentes partes del mundo han elaborado con estudios y búsquedas, acerca del periodismo y su variante: la investigación. Incluso, partiremos de definiciones contradictorias, que finalmente sintetizarán nuestra palabra clave.

Por ende, la metodología que aplicaremos será la que determina la calidad cualitativa del anteproyecto, al contraponer los conceptos entre ellos.  
Fotografía La 39.co

DEFINICIONES DE PERIODISMO:
“El periodismo es siempre indagación y búsqueda” es la frase que inaugura el texto de Daniel Sartoro sobre periodismo de investigación. Si tenemos en cuenta su afirmación, podemos definir al periodismo como la forma de comunicar hechos de interés público delimitados por la veracidad, precisión y claridad de su discurso. Incluso, el anterior concepto es general. (Sartoro, 2004).

Precisamente su particularización se demuestra en el siguiente enunciado de Leñero y Marín, (1986): “El periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y que repercuten en la vida personal y colectiva. El interés público –y el periodismo en consecuencia-tiene como límites la intimidad de las personas”.

La siguiente definición hace referencia al periodismo como base de la comunicación social y humana; y encontramos importante referenciarlo, porque visualiza al periodismo desde una postura más relajada que la anterior: “Medio de comunicación social cuya misión fundamental es la de difundir entre los hombres información, orientación y pasatiempo en intervalos de tiempo determinados”. Según Martín Vivaldi, en su obra ‘Géneros periodísticos’ modernamente se considera al periodismo como actividad humana de triple vertiente: como ciencia orientadora de la opinión pública; como arte de difusión de noticias, y como técnica especializada para el propio desarrollo y perfeccionamiento de la prensa.

Sin embargo, no siempre fue así. El periodismo ha sido modificado a través de los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, las nuevas formas de transmitir información y la transformación el paradigma espacio-tiempo. Lejos de ser una forma desinteresada de comunicación, conforma una manifestación de las luchas de clases socio-económicas actuales. Por principio, debe tener implícita una fluidez, precisión y neutralidad, pero es difícil delimitar la objetividad cuando se escribe sobre intereses y criterios que afectan a una sociedad en general. (Leñeros y Marín, 1986).

Por lo tanto, el periodismo se considera una escuela de pensamiento, un medio de comunicación, disciplina y técnica investigativa de sucesos sociales. Se puede perder su dirección en la medida en que tergiversa, miente, oculta y trafica con la información para encubrir y proteger acciones de unos pocos. Y en medio de sus ramificaciones encontramos una muy interesante: el periodismo de investigación.

Tomado de http://gangoueus.blogspot.com/

HACIA UNA DEFINICIÓN DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
Para el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, la investigación en el periodismo no puede ser ajena a él,  debe estar inmersa en el oficio y empaparse por él. En este sentido, la teoría y la práctica del periodismo de investigación ha de ser complementario y no como en la realidad se presenta: la publicación de un trabajo periodístico es diferente a la emisión de noticias diarias. Por lo tanto, hablar de periodismo de investigación es una iteración, pues los periodistas, ante todo, deben ser buenos investigadores. (Reyes, 1999)

Así pues, una de las principales características de esta rama del periodismo es que no posee la esclavitud del día a día, como si le ocurre a los redactores y reporteros tradicionales, y la libertad absoluta frente a los contenidos que presenta, incluyendo la forma.

Según los planteamientos del periodista español Caminos Marcet, la esencia del periodismo de investigación es el de provocar que la presión de la opinión publica fuerce a las autoridades competentes a intervenir las denuncias identificadas. También, desarrolla el concepto desde las perspectivas de las especializaciones de la disciplina, no como un todo, sino con la aglomeración de identidades particulares que construyen la realidad. (Caminos, 1997) En este punto, las informaciones que se obtienen de fuentes oficiales son las que acentúan la tendencia de los medios a querer publicar más investigaciones, ya que existe un creciente número de interés de la audiencia por los escándalos políticos, económicos y sexuales de un gobierno. 

Con respecto al anteproyecto que estará en vía de desarrollo, nos acogeremos a la conceptualización que presenta Caminos Marcet en su libro: ‘Periodismo de investigación: teoría y práctica’, ya que enmarca el periodismo investigativo desde las estructuras clásicas prácticas y enfocadas a las escuelas latinoamericanas; que viene siendo los pilares para nuestro marco teórico. 

CONCLUSIÓN:
Las condiciones del periodismo actual deforman las principales practicas periodísticas, ya que como los autores Leñeros y Marín mencionan es contraproducente la objetividad dentro de una circunstancia que afecte el interés particular del sujeto que ostente el poder, en este caso, que tengo la información en su mano. Es por esto, que el periodismo de investigación busca reforzar las conductas de los reporteros tradicionales, capturando la atención de la opinión pública y de las audiencias sobre las denuncias expuestas, para que las instituciones del Estado sean las encargadas de darles solución y mantener su objetivo social: el beneficio de la sociedad. 

BIBLIOGRAFÍA:
Caminos Marcet, José María. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Rodríguez, Pepe. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós.

Reyes, Gerardo (1999). Periodismo de investigación. México: Trillas.

Sartoro, Daniel (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en Diarios y Revistas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos (1986) Manual de periodismo. México: Editorial Grijalbo. Séptima Edición. 

Martin Vivaldi, Gonzalo(1987). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

ESPECIALES - Fotoreportaje: Relación afectiva entre la familia bogotana y el Renault 4

Fotoreportaje
Relación afectiva entre
la familia bogotana
y el Renault 4
Cada vez que la gente observa un Renault 4 por las calles capitalinas, empiezan a imaginar toda una historia detrás de un auto que a través de los años se convirtió en “El Amigo Fiel”. Dejan volar la imaginación tratando de elaborar imágenes que los transporte en el tiempo y permita crear una historia a aquel Renault 4 tan típico para algunos bogotanos. Cada uno de acuerdo con sus experiencias, conocimientos y anécdotas inventará una historia diferente que en el imaginario colectivo, tenga tintes de ficción y realidad. Justo en este límite, es donde el Renault 4 pasa de ser un humilde automóvil a un reconocido y querido integrante familiar que evoca sentimientos mutuos.
Esta investigación es el reflejo adecuado que evidencia fotográficamente, la relación psico-afectiva de los bogotanos y el Renault 4, a través de imágenes que representen distintos niveles de afecto, relación y reconocimiento familiar.

ESPECIALES - Charlas sobre la experiencia laboral

Charlas sobre la experiencia laboral
Egresados de fotografía de la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje.
Abril de 2013




ESPECIALES - Jornadas de Comunicación 2013: Usos cotidianos del idioma

Jornadas de Comunicación 2013: Usos cotidianos del idioma
Por: Edgardo Paz, coordinador de eventos de FCIL.
El lunes 22 de abril se dio inicio a las jornadas de comunicación de la facultad de Comunicación, Información y Lenguaje.  Evento representativo de mayor importancia y reconocimiento de la facultad para la población inpahuista.  Este año 2013, siguiendo las directrices dadas por la nueva decanatura, bajo la figura de un coordinador y un comité de eventos, se decidió presentar un plan anual de actividades en donde se agotaran las necesidades encontradas entren los diferentes actores que conforman la FCIL (docentes, estudiantes, coordinadores, directores de carrera y decano) y el escenario académico vigente.
Como primera consecuencia de esta revisión y planteamiento se decidió realizar las Jornadas en el primer semestre del año, decisión que tuvo que ver con el desarrollo de la Cátedra “Hernán Linares” de Periodismo, así, de esta manera, se institucionalizarían los eventos más importantes del año en dos momentos distintos, acordes, además, con las dinámicas académicas de la universidad y con otras actividades del mismo rango.
Fue así como las Jornadas de Comunicación se planearon para las fechas de 22, 23 y 24 de abril.  La excusa, la celebración del día del idioma para los hispanoparlantes, el 23 de abril.  El comité se reunió a mediados del mes de marzo y determinó que se tratarían temas relacionados con el uso del idioma en diferentes escenarios (redes sociales, periodismo especializado, habla coloquial e investigaciones).  Después de varias reuniones y reflexiones sobre los temas y teniendo en cuenta el objetivo del evento (Explorar las razones que llevan a usar el idioma de una manera específica para diferentes necesidades de comunicación) se nombraron las jornadas: Usos cotidianos del idioma.

PERIODISMO ESTUDIANTIL - Pantallas versus papel, una disputa en la Feria del Libro

Pantallas versus papel, una disputa en la Feria del Libro

Las nuevas tecnologías no son ajenas al ejercicio de la lectura y por eso traen para comodidad del mercado aplicaciones que permiten a los usuarios repasar los contenidos desde una pantalla y no desde el papel como es lo normal.
Por: Leonardo Urrego Morales

Editorial Paulinas lanza el Ebook Cambiar de rumbo del poder a la grandeza, del escritor colombiano William Ramos Pardo, una propuesta de las nuevas tecnologías que se toma con fuerza el mercado del libro en un país donde, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el promedio de lectura en personas está en dos libros por año y según  IDC (International Data Corporation), consultora mundial del comportamiento en las ventas de tecnología, en estos cuatro primeros meses del 2013, la compra de computadores cayó en un 14% a nivel mundial debido a que los  dispositivos de cómputo personal como portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes se han robado el protagonismo.

Foto:Escritor colombiano William Ramos Pardo. Tomado de http://motivadores.com/?page_id=519

“Paulinas es una editorial de orden católico, por ende, sus publicaciones hacen parte de un estilo rico en valores éticos y morales,  sin caer recurrentemente en los temas de iglesia para no encasillar al lector; así lo manifiesta Alan Correcha representante de la marca en la 26° versión de la Feria del Libro en Bogotá. Con el lanzamiento del Ebook, libro virtual, de William Ramos, además de ser una alternativa ecológica se pretende conquistar un nuevo mercado que le permita aumentar sus ventas.

Respecto a un Ebook se pueden obviar los costos de impresión, almacenamiento, transporte y distribución lo que significa un 66% más para la venta. Ese es el panorama que tiene claro Allan Correcha. Sin embargo, “el libro nunca será reemplazado por la tecnología” manifiesta el representante de Editoriales Paulinas y lo refuerza Jaime Enrique Chacón, del Fondo de Cultura Económica: “Todavía son muchas las ventajas que representa el producto en papel ya que son materiales de consulta permanente no dependientes de fuentes de energía”.

En la producción de un libro convencional se tienen en cuenta los siguientes factores: 12% en beneficio del autor; 7% en diseño; 5% para la promoción; 10 en beneficio editorial; 11% en impresión; 14 en almacén y transporte; 11% para beneficio en distribución; y el 30% es lo que se invierte en la venta al público, o sea, el precio de tenerlo en una vitrina.

Con todo y ello a la hora de vender tampoco se observa una diferencia diciente. En el caso del Ebook de Paulinas, el valor de lanzamiento será de $27000, mientras el libro convencional se puede adquirir por $35000 en el mercado regular. Este fenómeno lo explica la experta Natalia Miranda, representante de mercadeo del Fondo de Cultura Económica: “A la hora de fijar los precios,  lo que prima es el contenido”.

PERIODISMO ESTUDIANTIL - Travesía de un periodista


Travesías de un periodista
La tenacidad que implica decir la verdad
El elemento emocional que marcó la carrera de José Rubiel Navia, periodista consagrado a mostrar la violencia poco visible en algunos lugares.
Por: Brenda Stefany Villaquirán Franco
En lo más lejano y recóndito del país, reposa la imagen de un pueblo sufrido y violentado. Pueblo  tatuado en el corazón de José Rubiel Navia Lame y que guarda en lo más profundo de sus memorias: Toribio, Cauca. Lugar que con un alarido mudo insiste en recordarle que, en el fondo, él es un perseguidor incansable de visibilizar el conflicto verdadero que viven los habitantes de esos pueblos devorados por la violencia, la impunidad y la mala memoria de los colombianos.

Fotografía: Brenda Stefany Villaquirán Franco
Pasión y tenacidad, la mejor forma de definir a un personaje como Rubiel a la hora de realizar su trabajo como periodista. Este caucano oriundo de Popayán,  ha dedicado su vida entera al periodismo investigativo, el trabajo de campo y la escritura.
“Del periodismo investigativo es muy berraco vivir”, y si lo dice José Rubiel es cierto. Sin embargo, él decidió llevar al límite la pasión que lo ha trasnochado  desde la primaria y empezó a desarrollar por medio de las letras, la profesión que para él es parte de su vida, el periodismo. Pero además, no era un periodismo simple, como escribir, hacer noticias, informar; sino que debía llenar todas las expectativas y requisitos que quería; lo que hace de su trabajo un producto de completa calidad, veracidad y excelencia periodística.
Y en ese entonces, cuando todos los niños de su escuela hacían en el descanso lo más normal para su edad; jugar, correr y hablar; Navia demostraba que era diferente desde todo punto de vista. Más allá de las tareas, en su tiempo libre se dedicaba a escuchar radio, ver noticieros, leer prensa o libros y a escribir sobre temas que le gustaban en esa época.
Con el tiempo  descubrió que definitivamente lo que le apasionaba  era escribir sobre los sucesos importantes que acontecían en su natal Popayán y en el departamento del Cauca, a partir de ahí, decide formarse como periodista y emprender la larga travesía que debe recorrer un profesional en la comunicación para conocer la verdad de las cosas.
La pasión que desarrolló por seguirle la pista a los temas actuales fue creciendo a tal punto que pasaba días enteros detrás de los personajes  para escribir sus reportajes o crónicas, noches largas sin dormir y en total ayuno con tal de lograr su objetivo: obtener la verdad.
“El Cauca enmarcó mi carrera”
Y es que además de intenso es un esclavo de su pasión. Viajó a Bogotá para estudiar comunicación social y encontró a Inpahu que le abrió el camino y le dio las primeras luces para saber cuál era el enfoque que quería darle a su carrera. Continuó estudiando en Los Libertadores y desde 1984 es un consagrado periodista.
“La travesía por los medios de comunicación son los pasos más importantes que debe dar un periodista, así es que se aprende esta profesión”. José Rubiel ha pasado por varios de los medios más importantes del país, La República, Casa Editorial El Tiempo, Prensa Latina, Plaza Capital de la Universidad del Rosario y free lance para otras publicaciones como Soho y El Malpensante.
Navia no se queda quieto. Va de un lugar a otro, habla con todo el que se encuentre en el camino y apunta todo para no olvidar cada detalle de su travesía. Entonces elije, Toribio, Cauca.
El elemento emocional lo ha marcado durante toda su carrera ya que tiene ancestros nasas y paeces, así que el vínculo con las zonas indígenas  del Cauca es fuerte. Así, empieza a hacer visible lo que durante muchos años fue invisible para los colombianos pero que además ha sido olvidado por el Gobierno. 
Rubiel define la situación que viven los caucanos como escenas a blanco y negro, porque sólo la fantasía tiene color. Camina de su cuarto al comedor, de la sala al estudio y entonces decide escribir sobre la situación crítica que vive el Cauca y especialmente Toribio con el conflicto armado.
La crónica “Toribio, el pueblo más volao de Colombia” lo hizo merecedor  del reconocimiento del CPB (Círculo de Periodistas de Bogotá) en el 2012, donde plasma la crueldad con la que las Farc ejecuta los actos terroristas contra esa población, afectando no sólo a los civiles, sino también a las Fuerzas Militares, cabildos indígenas y la poca infraestructura escolar que tienen los niños en el pueblo. Y así, otros premios como el Simón Bolívar, Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Rey de España en 2007, lo único que le indican a Navia es que debe seguir trabajando en pro de su comunidad y claramente, contando la verdad, como siempre lo ha hecho; porque “los premios y reconocimientos legitiman el trabajo del periodista, pero no lo hacen más grande que nadie”.
El trabajo que ha realizado en el Cauca lo conecta con sus raíces nasa y visibiliza un problema difícil de ver  ante el ojo olvidadizo e insensible de los ciudadanos del resto del país.
Enfrentarse a los ataques de las Farc, tiroteos, retención de equipos periodísticos y una situación que casi lo deja como víctima del flagelo del secuestro en los Montes de María en el mismo departamento, no ha impedido que José Rubiel siga en su labor y cada día con más ganas de mostrar el conflicto armado en “su Cauca”, como llama cariñosamente su tierra, lo que hace que tenga una relación emocional fuerte con su labor como periodista.
Pero además, ha logrado con su trabajo defender sus raíces indígenas y demostrar que la AIC (Asociación de Indígenas del Cauca) es una organización fuerte y que ha traspasado las barreras nacionales e internacionales como una Asociación que merece todo el respeto y admiración del mundo entero.
Contra todos los pronósticos, José Rubiel se identifica con la gente de pueblo, ama su profesión y sobre todo, es un adalid de la verdad. La voz de los indígenas, se escucha a través de las letras de Navia.
“La importancia de un periodista, radica en qué tan cierto es lo que está diciendo, cuál es la importancia en la sociedad y principalmente cuál será su influencia en el país…” José Rubiel Navia.

MULTIMEDIA - Las guerra de los juegos

Por: Jennifer Alexandra Moncada Martínez
Asignatura: Taller de producción profesional II
Docente: Iván René León
Fundación Universitaria INPAHU, 2013-1

NARRATIVA - Accidentes Pasajeros

Accidentes Pasajeros
segundo puesto del Concurso de Cuento "Bogotanadas"
Por: Yulieth Mora Garzón

tomado de http://www.periodismosinafan.com/site/noticias-de-actualidad/991-qaccidentes-pasajerosq-ocupo-el-segundo-puesto-del-concurso-de-cuento-qbogotadasq.html
Eran las 10:23 a.m. cuando Melina se despertó para llorar. La mujer no había dormido bien la noche anterior cuando más trabajo se le presentó en su jornada. 
Su llanto, que parece enredarse entre gestos inútiles, es porque no soporta llevar la vida que lleva. A sus 30 años, seducir a los hombres que no necesitan de esas artimañas se vuelve humillante con el pasar del tiempo. Ella llora, los nudillos de sus dedos refrigeran sus ojos. Son puñales que se entierran con desespero y dolor.
A las 10:25 a.m. se pregunta cómo llegó a ser una puta en esta fría ciudad capital, en este lugar de cachacos. Cómo llegó a estar entre sábanas curtidas de sudor, del placer de uno solo. Cómo llegó a estar entre calles oscuras, postes de luz y brazos de hombres que no desea. En lo íntimo de su ser reconoce el gusto que tuvo por lo que prometía ser una vida fácil, pero esa sentencia de "fácil" con los años se volvió contradicción. Melina no se explica cómo es que traman los azares de la vida y se pregunta si fue una casualidad, un evento de mala suerte o un mundo con elecciones que maniquea. Con dificultad se cuestiona sobre cuál fue ese punto decisivo en que perdió el rumbo y se extravió como mercancía del amor en los andenes desolados.
Ya eran las 10:27 a.m. cuando Melina dejo de llorar y dejo de preguntarse estupideces. Era hora de levantarse a confirmar las citas de este viernes en la noche.
II
Estaba hermosa aquella tarde. Aquel viernes se sentía la diva del barrio, con falda corta, blusa escotada, medias de malla y zapatos de tacón. Melina avanzó lentamente hacia el fuelle central del transmilenio que estaba más desocupado, comparado con el espacio junto a las puertas automáticas. De pronto una fuerza sutil le impidió seguir, cuando miró se percató de que el cierre de un viejo morral se había entrelazado en los hilos cruzados de sus medias y justo en la entrepierna, muy cerca de sus zonas íntimas estaba atascado. Quiso halar pero titubeo porque sabía que el desastre podría ser peor. Luego apareció él.
Él era el dueño del morral y sin preguntarle siquiera, en el ajetreo del bus en movimiento, metió su mano muy cerca del sexo de Melina y con fuerza, pero sin lastimarla, el cierre salió con una facilidad insuperable.
En pocos segundos Melina pensó en dos cosas, los nudillos de este tipo le habían magullado la blanda piel y sus manos calientes se habían deslizado por entre sus piernas con sensual delicia, le había salvado sus medias con las que de otro modo hubiera sido un desacierto trabajar tan mal toda la noche, pero de otra parte la había tocado sin permiso. Otra vez dejó de pensar estupideces. Qué más da le había gustado.
Él la miró fijo y le dijo: –disculpe mi torpeza pero es que ya sabe cómo es esto. Nos tratan como animales –Ella se quedó perpleja por su voz, por su acento más bogotanizado que el de sus clientes borrachos y respondió: –Menos mal no me dañó las medias porque sino le hubiera tocado pagármelas. Es que son nuevas. –En esta ciudad uno se vuelve experto en todo, señorita. Incluso cuando se trata de salvar medias veladas, aseguro él.
Los dos sonrieron al tiempo. En la incomodidad de unos y otros sus cuerpos quedaron bien pegaditos. No hablaron más, ni se miraron. Avanzaba el Transmilenio por la Avenida Caracas, ella se bajó en la estación de las flores y se olvidó de él. Él también se olvidó de él mismo, de su trabajo como mensajero y se bajó en ese lugar que queda a 25 cuadras de su verdadero lugar de destino. Se hizo el pendejo, hay que reconocerlo. Muy serio, muy apurado por llegar a tiempo, salió de la estación y de reojo, sin penderla un segundo de vista, caminó rápido hasta el semáforo que estaba en rojo.
Finalmente él estaba allí como esperándola, como fabricando una casualidad, ella levantó la cara y lo vio ahí concentrado mirando las líneas blancas y desgastadas de la cebra, se acercó tanto como para que aquel tipo con manos tan calientes se percatara de la coincidencia. Él actuó con una mueca de asombro cuando la vio dispuesta a pasar la calle. –Mire el destino nos une, le aseguró. – ¿usted cree?, lo cuestionó ella.
III
Cruzaron la calle, mirándose con pena. Ella caminaba junto a él pero no quería que la viera entrar a esa casa verde con amarillo en la que se golpean hombres y de vez en cuando salen y entran mujeres. No quería. –Y usted... ¿trabaja por aquí? –le preguntó el hombre. –No, vengo a visitar a mi tía –ella mintió.
En buena parte era cierta su mentira, su tía la gran puta la había hecho recorrer estas mismas calles de madrugada desde los 17 años y después de tanto tiempo había terminado como prostituta y la sobrina preferida. Caminaban despacio, como no queriendo quebrar el momento y ella preguntó – ¿Y usted cómo se llama? –soy Patricio. ¿Y su nombre es...?
Melina pensó en darle su nombre artístico, shantal. Que de hecho le gustaba más que el propio, pero optó por darle el verdadero y dijo. –Melina Perdomo pero... ¿hacia dónde va usted? –Yo volteo por acá. Señalo la calle medio vacía, Patricio sonrió y dijo. –Ya se acabó eso del destino porque yo voy por esta otra calle a llevar unos papeles, pero me alegró conocerla, espero verla pronto. En un papelito le escribió el número celular y se lo entregó, y remató diciendo. –Por si llegué a dañarle las medias. ¡Me avisa!
Cada uno caminó por su calle, ella con su sonrisa atorada entre las comisuras de la boca llegó hasta la casa de citas, se detuvo por un segundo antes de golpear la puerta y miro hacia atrás. Patricio ya no estaba. En ese momento Melina pensó en lo infortunado de ese accidente entre pasajeros, pensó como si fuera una señal del titubeo que había tenido esta mañana en el que ya no quería ser más una puta fácil y barata.
Nunca más volvió a trabajar ni de noche, ni en la calles. Se fue a las cabinas telefónicas de la esquina y cuando pidió una llamada a celular, se dio cuenta de que el tal Patricio estaba allí comprando un cigarrillo. Cuando se vieron sonrieron de nuevo. Esa larga taza de café que se tomaron aquel primer día, la misma que Patricio pagó con un billete arrugado, se prolongaría para todas las mañanas de sus vidas juntos.

Encuentro Audiovisual Universitario


Mención de honor
Reina de Corazones
Director: Miguel Camargo
Producción y Cámara: Diego Ángel
Dirección fotografía: Juvenal Torres

lunes, 20 de mayo de 2013

Editorial: El retorno de "la 39"


EL RETORNO DE “LA 39”
GUIÓN DE UN MEDIO DIGITAL UNIVERSITARIO

FLASHBACK

Después de dos años de receso, regresa la Revista Virtual La 39. En esa primera etapa de diez meses se publicaron trabajos periodísticos como resultado de experiencias de aula de los estudiantes, quienes con la orientación de los docentes experimentaron el ambiente de trabajo de las salas de redacción, se probaron como reporteros y recorrieron la localidad de Teusaquillo para volver “crónica” la vida del transeúnte de la Avenida Caracas o las diarias aventuras del vendedor informal; contaron las historias de sus propios compañeros de comunidad universitaria. Fue una experiencia de ensayo y error, una construcción académica, pedagógica, y es una didáctica que debe continuar.
Los egresados, también, se hicieron partícipes con la publicación de notas de prensa que recogían prácticas de responsabilidad social desarrolladas en diferentes organizaciones; en realidad, la vivencia de ellos con La 39 fue más convergencia de intereses, un punto de encuentro, un vaso comunicante para dialogar sobre su experiencia profesional y su aporte a la formación académica.
La investigación formativa y la investigación docente y, en general, la producción académica, fueron plasmadas como artículos, hipertextos y libros electrónicos que aún circulan y son consultados por nuestros propios estudiantes, profesores y usuarios de otras partes de América Latina y del mundo. Cabe destacar que recibimos comentarios de países europeos y en nuestra la lista de contactos figuraron internautas norteamericanos, mexicanos y argentinos.
PRIMER PLANO: RENACE LA 39
En 2013, la revista no pierde su identidad. Se mantiene como un espacio óptimo para que nuestros estudiantes desarrollen las competencias profesionales en comunicación y periodismo; además éste ha sido un espacio para poner en circulación la producción docente y vincular a nuestros egresados. Pero, ¿entonces qué es lo nuevo?
Según los académicos del periodismo digital y de los medios on line Mario Morales (2005) y M. Rubio Lacoba (2007) Machado, Borges y Miranda (2004), (citados en Gayón y Montaño, 2012), existen ocho características del periodismo digital y de los medios on line que son la base para lograr la integralidad de la información. La revista Virtual La 39 cumple al menos siete de ellas:
  • Multimedialidad: las secciones ponen en circulación textos escritos, imágenes fijas o en movimiento, sonidos, videos, gráficos y todo tipo de recursos necesarios para la comprensión de la información.
  • Hipertextualidad: se construyen textos que enlazan mensajes (fotografías, videos, textos escritos) con la intención de ahondar o contextualizar la información.
  • Interactividad: en La 39, los receptores activos pueden migrar a “interactores”, porque se entra en la dinámica de las redes sociales y mediante un sistema de código abierto, los visitantes pueden dejar los comentarios que les merecen nuestras publicaciones.
  • Memoria: La 39 tiene una periodicidad quincenal por dos razones: la primera, se debe a que después de la edición número 4, se tramitará el ISSN; la segunda, porque se hace uso pleno de la posibilidad de almacenamiento de la información en la misma red, en este caso, un blog que permite la recuperación de nuestras versiones anteriores.
  • Personalización: facilidad de los usuarios de construir un producto realmente propio, en la medida en que arman su propia ruta de lectura. Se aplica el lema actual del periodismo: “información a la carta”.
  • Universalidad: no es utópico. La 39 puede llegar a cualquier rincón del planeta en donde exista la posibilidad de conexión con el ciberespacio y el interés de seguirnos y leernos.
  • Profundidad: pretendemos ofrecer un flujo de información coherente, ágil y de interés.
  • Instantaneidad o simultaneidad: Las adoptamos parcialmente, pero no en el sentido puro que le otorga el periodismo. La información es instantánea y simultánea en la medida en que ponemos a “competir” la imagen, el sonido y el texto escrito. No obstante, también se complementan. Hacer periodismo en tiempo real a través de este medio universitario es nuestro objetivo a mediano plazo.
FORWARD: LAS TENDENCIAS
En relación con las plataformas tecnológicas, las tendencias del periodismo y la comunicación reclaman de un profesional como un Community Manager, un Social Media, un brand journalist, un periodista de marca y modelos de medios que, según José Luis Orihuela (2013), deben asimilar los acelerados cambios tecnológicos casi de inmediato e integrar los flujos de información a un sistema de comunicación bidireccional e interactiva.
Así, un asunto primordial es hablar del futuro de los medios (“viejos” y “nuevos”) que luchan por encontrar un modelo de negocio que los visibilice como una institución social rentable, líder en opinión pública, información y entretenimiento; otra muy distinta, es hablar del futuro del periodismo que, según el mismo Orihuela, tiene el reto de especializarse en producir información noticiosa como parte de una red global, en la cual más de mil millones de personas ponen a circular todo tipo de información. En este maremágnum, ¿qué puede distinguir al periodismo? Dos cosas: la diversidad de sus narrativas y la excelencia de sus contenidos.
FINAL ABIERTO:
Por esto, La 39 recoge las técnicas narrativas tradicionales de hacer periodismo; es una revista virtual, un medio medio on line, multimedial e interactivo, pero sobretodo el espacio virtual óptimo para que estudiantes y docentes propongan y publiquen lo que están pensando y haciendo: crítica social, producción literaria, académica e investigativa,…
Click, click. Entra. La página está abierta…
DELSAR ROBERTO GAYÓN TAVERA
Decano

Galería Fotográfica


Título obra: Vespertina
GÉNERO FOTOGRAFICO: Paisaje
Autor: Juan Pablo García - gmjp86@gmail.com- Estudiante 5º semestre 2012
Programa:Tecnico Profesional en FOTOGRAFÍA FCIL INPAHU

Las demás imágenes pueden ser vistas en https://picasaweb.google.com/109494379441717516517



LA VIVISECCIÓN: CRIMEN INÚTIL


LA VIVISECCIÓN: CRIMEN INÚTIL


ASIGNATURA: Proyecto de investigación tecnología en Comunicación
5° semestre, Tecnología en Comunicación, 2012 - I
DOCENTE: Consuelo Montaño Arenas
REALIZADO POR:
Adriana Catalina Collazos Bernal
Yuri Paola Rodríguez Meneses
Leonardo Andrés Sandoval Arango

PERIODISMO DE PRECISIÓN: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

PERIODISMO DE PRECISIÓN: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
CONSUELO MONTAÑO ARENAS
COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN FCIL

El “periodismo de precisión" se origina, pues, en una autocrítica sobre el método periodístico de detectar, selecciona, clasificar y jerarquizar cualquier “actualidad relevante”. Tanto por razones metodológicas como temáticas e incluso epistemológicas (y a la larga institucionales y organizativas), nace y se desarrolla vinculado a la investigación sociológica.

José Luis Dader García






Pedro Gómez Fernández

OBJETO DE ESTUDIO
El periodismo de precisión se ocupa de la  información periodística que se basa en, que desarrolla e interpreta datos empíricos, recolectados, relacionados y verificados mediante datos científicos de investigación sociestadística o informativa. Es un nuevo método periodístico que hace hincapié en la revisión técnica de la metodología científica,  empleada en cualquier tipo de cuantificación  susceptible de trascendencia noticiosa (Luis Dader, 2002); en palabras de Philip Meyer es la aplicación de métodos científicos de investigación social y comportamiento a la práctica del periodismo.
Homero Valencia Benito lo define así: “el periodismo de precisión  es una especialidad, a caballo entre el periodismo de investigación y el periodismo científico, que toma conciencia de que el trabajo de los estadísticos y de los sociólogos puede ser una noticia de primera magnitud. Procura que el periodista maneje las técnicas estadísticas y científicas de los sociólogos  para describir con rigor numérico la realidad social”I. Se trata de información periodística que aplica o analiza de manera sistemática métodos empíricos de investigación científica (numéricos o no) sobre cualquier temática de importancia social.
El Periodismo de Precisión se conoce como Periodismo Asistido por Computadoras (PAR - o CAR del inglés Computer-Assisted Research and Investigation for Journalist), Periodismo Riguroso por las fuentes de las cuales se nutre, porque sigue un método y ofrece el resultado de un trabajo científico; se denomina también Nuevo PeriodismoII, Periodismo de Investigación o Periodismo con métodos científicos.

En una larga cita textual, José Luis Dader García establece una línea divisoria entre el periodismo de investigación y el periodismo de precisión; señala: “El periodismo de precisión guarda una indudable relación con el de investigación pero no se identifican entre sí. Ni todo el periodismo de investigación aplica las estrategias metodológicas y conocimientos instrumentales del periodismo de precisión, ni este último se aplica tan sólo en proyectos de investigación periodística. La línea divisoria entre ambos está en el uso sistemático de métodos de investigación social por parte de la nueva especialidad. Por consiguiente, el periodismo de investigación que sólo use fórmulas convencionales de tratamiento  de las fuentes y descripción informativa no es periodismo de precisión. El periodista de precisión en consecuencia, necesita conocer o aplicar métodos como el análisis estadístico mediante programas informáticos preparados al efecto, la realización o la crítica de encuestas sociológicas y el rastreo de bases de datos informatizadas.
Por otra parte, tal y como demuestra el periodista especializado Víctor Cohn (1989), las preguntas sobre el método de obtención de los datos y la indagación técnica sobre la significación científica de los supuestos hallazgos marca similitudes, pero también la superación del convencional ‘periodismo científico’. Esta nueva estrategia puede aplicarse por igual en las páginas o espacios de medicina y salud, ciencia y tecnología, política, economía, deportes, además de su natural y originaria raíz  sociológica. El periodismo de precisión no es sólo una especialidad temática ni la aplicación de una técnica particular. Implica, por encima de eso,  una actitud y una estrategia de trabajo aplicable en cualquier sección  de un medio, con el empleo del método de investigación o verificación científica pertinente a cada caso” (Dader García, Gómez Fernández. 1993).
Este método periodístico, Periodismo de Precisión, tiene las siguientes características (Felipe Julián Hernández, 2009):
  • Es una práctica profesional específica
  • El objeto de la información es un fenómeno o tendencia social, más que personas  o casos individuales
  • Hace uso de unos conocimientos, unas técnicas y unos métodos
  • Interesan las características predominantes de los fenómenos, más que lo inmediato de la actualidad
  • La información periodística admite planificación
  • El “reportaje de precisión” no se limita a facilitar cifras sino que remite la objetividad de los datos a la transparencia de los métodos empleados
  • Es una forma de hacer periodismo de investigación en el que la técnica juega un papel importante
  • Usa los bancos de datos y su tratamiento informatizado
  • Utiliza los trabajos y los métodos de los estadísticos y de los sociólogos
  •  
  • El Periodismo de Precisión se ocupa de aspectos de la vida social, económica o política ocultos  y de la verificación rigurosa de datos y su aplicación a cualquier temática abordada. Su finalidad es realizar periodismo de investigación asistido por programas de computador para el cruce de los datos estadísticos.

El periodismo de precisión consiste en la aplicación de métodos científicos de investigación social y de comportamiento a la práctica del periodismo y convierte su producto en un reportaje que, a diferencia del convencional, utiliza los métodos de investigación social cuantitativa para la recolección de datos y la construcción de la noticia.  Los hechos, los comportamientos o las actitudes son traducidos a números para analizar dichas cifras. Esta recopilación y este análisis de cifras ha de hacerse con rigor estadístico y verificando minuciosamente el método empleadoIII.
Para resumir, puede decirse que el objeto de trabajo del Periodismo de Precisión son los fenómenos sociales; el objetivo del profesional que ejerce esta forma de periodismo es verificar los datos y cuantificarlos numéricamente mediante el uso de métodos de tratamiento de datos.

En la fotografía: Philip Meyer.
HISTORIA
El Periodismo de Precisión surge a mediados de la década de los sesenta a partir de la aplicación de nuevos métodos de búsqueda y confirmación de los datos noticiosos, por parte de un grupo de periodistas de investigación norteamericanos, como una herramienta para descubrir el lado oculto de la realidad. Sin embargo,  durante los primeros treinta años del siglo XX Max Weber, en Alemania, Walter Lippman y Robert E. Park en EEUU plantearon el sentido complementario del trabajo del periodista y del científico social.
El iniciador y principal teórico del Periodismo de Precisión en el mundo es Philip Meyer (norteamericano, 1930), con su primera obra ”Precision Journalism: A Reporter’s Introduction to Social Science Methods (1973); el término lo acuñó Everette Dennis en 1971, quien se ocupó de definir el trabajo realizado por Meyer. En España José Luis Dader García lo definió como la vía socioinformática de descubrir noticiasIV y  como una respuesta a la carencia de un análisis riguroso en la observación de la realidad por parte del periodismo convencional (Felipe Julián Hernández, 2009). Esta forma de hacer periodismo propone nuevos métodos para obtener resultados de indudable interés y permite a los medios de comunicación prestar mayor atención a problemas importantes. Se origina en la autocrítica que se hace al método periodístico que consiste en detectar, seleccionar, clasificar y jerarquizar cualquier ‘actualidad relevante’; por razones de metodologías, temáticas y epistemológicas se desarrolla vinculado a la investigación sociológica.
En 1975 aparece en EEUU la IRE, Asociación  de Redactores y Reporteros de Investigación, que buscaba formar una comunidad de profesionales dispersos en las empresas periodísticas del país y que tenían la posibilidad de consolidar un conjunto de técnicas de trabajo, susceptibles de compartirse y divulgarse a través de cursos de capacitación; se trataba del periodismo de precisión.
Desde entonces, el Periodismo de Precisión ha pasado por dos fases.  La primera, denominada periodo de análisis secundario o pasivo, llamada también cuasi prehistórica, en la cual los periodistas presentaban las noticias a partir de informes elaborados por científicos sociales; la segunda, denominada fase de método activo  o de consolidación porque los periodistas empiezan hacer uso de los métodos sociológicos y realizan un completo ejercicio de investigación (diseño, planificación, consulta a expertos, etc.), sobre la que posteriormente informan.  Esta segunda fase se subdivide en dos momentos; el pasivoque se caracteriza por el comentario interpretativo que el periodista especialista en investigación social lleva a cabo en sondeos de opinión o investigaciones sociológicas; el otro, el activo, al que se incorpora la planificación de la investigación social, las técnicas de análisis estadísticos, el rastreo informático y el diseño de las investigaciones periodísticas.
MÉTODO
El de “precisión”, como queda visto, atiende a la verificación rigurosa de datos y su aplicación a cualquier temática abordada en los medios sea cual sea el ámbito geográfico de los mismos. También en la prensa local, porque no precisa recursos humanos y económicos excesivos y porque, aunque aparentemente solo puede ofrecer asuntos irrelevantes, permite desarrollar proyectos de gran sencillez metodológica pero de indudable interés social.V
La adaptación del método científico a la práctica periodística, como medio para lograr la objetividad, es la razón de ser del Periodismo de Precisión; al respecto  Philip Meyer expresaba: “la ciencia es idealmente objetiva y también va mucho más allá del mero transporte de información. Las normas que su cultura ha desarrollado para descubrir y sacar a relucir la verdad pueden prestar un buen servicio a las nuevas demandas del periodismo”VI;  estas normas son:
  • Investigación con una base teórica
  • Comprobación de hipótesis:
  • Posibilidad de verificación
En efecto, el periodismo de precisión trata la complejidad del mundo con los mismos métodos que emplea la ciencia (Carles Casals, 2008), el primer paso es encontrar un problema estructurado como tal y el segundo, organizar la investigación en torno ese problema; es decir, indaga en información disponible en las bases de datos y en las fuentes infoestadísticas relacionadas con algún asunto y, si es necesario, busca en el terreno la información para presentar la información sobre el verdadero estado de la cuestión analizada.
Por otra parte, la aplicación del método cartesiano es de  gran ayuda en esta forma de hacer periodismo, así:
  • No aceptar como válido algo que no puede corroborarse
  • Segmentar la información para poder trabajarla mejor (de la parte al todo)
  • Partir de lo básico para adicionar temas de mayor complejidad (método inductivo)
  • Revisar lo dicho y verificar que no queden cabos sueltos.
Utiliza como técnicas:
  • El sondeo o encuesta de opinión
  • El experimento sociológico
  • El análisis de contenido
Inicialmente las técnicas recomendadas a los periodistas que se interesaron por el periodismo de precisión eran el sondeo de opinión, el experimento psicosocial y el análisis de contenidos. Fue Philip Meyer, a partir de 1991,  quien aportó novedades respecto al uso de la estadística, los computadores y las bases de datos en los reportajes (MEYER, Nuevas fronteras para la investigación periodística, 1993); José Luis Dader García sugiere la manera para aprovechar el potencial revolucionario de las nuevas tecnologías informativas, es decir, el uso de la internet que posibilita el acceso a una gran cantidad de datos  que deben analizarse con sumo cuidado para no incurrir en imprecisiones.
Utiliza como herramientas:
  • Las estadísticas
  • Los censos
  • Los informes de investigaciones científicas
  • Los archivos
  • Las bases de datos
  • Las hipótesis a verificar
  • Documentos públicos
  • La red de internet
  • Los sistemas informáticos
  • La aplicación de la metodología científica
Sus Estrategias son la búsqueda documental y el rastreo informático general de bases de datos, textuales o de listados alfa numéricos. Trabaja con base en dos  métodos: el primero, el análisis de contenidos como metodología y técnica de investigación; el segundo, la informática como herramienta de trabajo, a partir de la utilización de los bancos de datos y los programas de análisis de contenidos como recursos periodísticos.
Para terminar, vale la pena mencionar a Tom Koch (1991:9) quien señala: “el periodismo contemporáneo continua siendo, básicamente, un sistema de transmisión de la información oral en forma de material impreso” (citado por Dader, 1993).

Bogotá, D. C., enero de 2011


NOTAS

I Valencia B. (2009). Corrientes renovadoras en el periodismo contemporáneo. Periodismo de precisión: el método socioinformático de investigación en la sociedad. Revista Comunicación y Hombre, No.5.
II Nuevo Periodismo: Concepto acuñado en la década de los 60, cuyo principal representante fue Tom Wolfe. Se relaciona con la aspiración de algunos periodistas de pasarse al campo de la literatura, que era la máxima aspiración de los periodistas en ese momento, a partir del éxito medido en prestigio personal e ingresos económicos alcanzado por periodistas de la magnitud de Ernest Hemingway, Dos Passos y Truman Capote.
III Valencia B, Homero. Op. Cit.
IV Dader G. (2002). Periodismo de Precisión. Madrid: Síntesis.
V Hernández F. (2009). Periodismo de investigación. Obtenido el 7 de diciembre de 2010, desde: http:/carris.wordpress.com/2009/04/14/tecnicass-sociológicas-del-periodismo-de-precision.
VI Meyer, P. (1993-94). Novedades del Periodismo de Precisión. El Uso Periodístico de Estadísticas Sociales. En Telos No. 36 (diciembre-febrero).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casals, C. (2008). Periodismo de precisión o el regreso a las formas puras de la información. Obtenido el 15 de enero de 2011, desde http://blogdefranciscohernandez.blogspot.com/2008/03/el-periodismo-de-precisin-no-es-un.html
Dader, G. (2002). Periodismo de Precisión. Madrid: Síntesis.
Dader G., y P. Gómez F. (1993). Periodismo de precisión: una nueva metodología para transformar el periodismo. Anàlisi 15. pg. 99 -116.
Hernández, F. J. (2009). Técnicas sociológicas del periodismo de precisión.  Obtenido el 13 de enero de 2011, desde: http:/carris.wordpress.com/2009/04/14/tecnicass-sociológicas-del-periodismo-de-precision.
Meyer, P. Novedades del periodismo de precisión. El uso periodístico de estadísticas sociales. Obtenido el 7 de diciembre de 2010, desde: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/anteriores/num_036/cuaderno_central5.html
Valencia B. (2009). Corrientes renovadoras en el periodismo contemporáneo. Periodismo de precisión: el método socioinformático de investigación de la actualidad. Revista “Comunicación y Hombre”, No. 5.
(MEYER, Nuevas fronteras para la investigación periodística, 1993);