miércoles, 29 de mayo de 2013

ARTÍCULOS - PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: DEFINICIONES, POSTURAS Y DESARROLLO.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: DEFINICIONES, POSTURAS Y DESARROLLO.

DOMINIQUE SALAZAR LONDOÑO.
Redacción IV.
Presentado a: Álvaro Sandoval.
Fecha: Abril 3 de 2013.

RESUMEN:
El periodismo de investigación ha sido durante las últimas décadas, punto de referencia para la política, la economía y la cultura de las naciones. Principalmente exponemos los conceptos claves que definen el periodismo como género, objeto de estudio y actividad práctica. En segundo lugar, tomaremos los autores que han desarrollado la definición cultural, social y real de periodismo de investigación enfocados en técnicas y procesos para aplicarlo a la realidad. Por último, nuestro anteproyecto llevará bases teóricas que fundamenten la indagación y posterior documentación de las condiciones del periodismo de investigación en Colombia.  

PALABRAS CLAVES: Periodismo, periodismo de investigación.

INTRODUCCIÓN:
En medio de la sociedad globalizada en la que vivimos, el periodismo es la forma más rápida de satisfacer la necesidad básica de estar informados. Los referentes mediáticos que a diario consultamos nos presentan los hechos noticiosos de relevancia social para que tomemos las futuras decisiones acorde a las presentes circunstancias del entorno.

De lo anterior se puede decir que para la sociedad es necesario recaudar el conocimiento, generarlo y potenciarlo, y quien se haga a la información ostentaría el poder. “Todo sospechoso con una dimensión pública puede ser investigado por sus acciones” (Sartoro, 2004). Por lo tanto, la investigación fundamenta toda acción que afecte el interés y beneficio de una comunidad en específico. 

Ahora bien, con la elaboración de este trabajo queremos manifestar una gran parte de versiones que autores de diferentes partes del mundo han elaborado con estudios y búsquedas, acerca del periodismo y su variante: la investigación. Incluso, partiremos de definiciones contradictorias, que finalmente sintetizarán nuestra palabra clave.

Por ende, la metodología que aplicaremos será la que determina la calidad cualitativa del anteproyecto, al contraponer los conceptos entre ellos.  
Fotografía La 39.co

DEFINICIONES DE PERIODISMO:
“El periodismo es siempre indagación y búsqueda” es la frase que inaugura el texto de Daniel Sartoro sobre periodismo de investigación. Si tenemos en cuenta su afirmación, podemos definir al periodismo como la forma de comunicar hechos de interés público delimitados por la veracidad, precisión y claridad de su discurso. Incluso, el anterior concepto es general. (Sartoro, 2004).

Precisamente su particularización se demuestra en el siguiente enunciado de Leñero y Marín, (1986): “El periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y que repercuten en la vida personal y colectiva. El interés público –y el periodismo en consecuencia-tiene como límites la intimidad de las personas”.

La siguiente definición hace referencia al periodismo como base de la comunicación social y humana; y encontramos importante referenciarlo, porque visualiza al periodismo desde una postura más relajada que la anterior: “Medio de comunicación social cuya misión fundamental es la de difundir entre los hombres información, orientación y pasatiempo en intervalos de tiempo determinados”. Según Martín Vivaldi, en su obra ‘Géneros periodísticos’ modernamente se considera al periodismo como actividad humana de triple vertiente: como ciencia orientadora de la opinión pública; como arte de difusión de noticias, y como técnica especializada para el propio desarrollo y perfeccionamiento de la prensa.

Sin embargo, no siempre fue así. El periodismo ha sido modificado a través de los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, las nuevas formas de transmitir información y la transformación el paradigma espacio-tiempo. Lejos de ser una forma desinteresada de comunicación, conforma una manifestación de las luchas de clases socio-económicas actuales. Por principio, debe tener implícita una fluidez, precisión y neutralidad, pero es difícil delimitar la objetividad cuando se escribe sobre intereses y criterios que afectan a una sociedad en general. (Leñeros y Marín, 1986).

Por lo tanto, el periodismo se considera una escuela de pensamiento, un medio de comunicación, disciplina y técnica investigativa de sucesos sociales. Se puede perder su dirección en la medida en que tergiversa, miente, oculta y trafica con la información para encubrir y proteger acciones de unos pocos. Y en medio de sus ramificaciones encontramos una muy interesante: el periodismo de investigación.

Tomado de http://gangoueus.blogspot.com/

HACIA UNA DEFINICIÓN DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
Para el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, la investigación en el periodismo no puede ser ajena a él,  debe estar inmersa en el oficio y empaparse por él. En este sentido, la teoría y la práctica del periodismo de investigación ha de ser complementario y no como en la realidad se presenta: la publicación de un trabajo periodístico es diferente a la emisión de noticias diarias. Por lo tanto, hablar de periodismo de investigación es una iteración, pues los periodistas, ante todo, deben ser buenos investigadores. (Reyes, 1999)

Así pues, una de las principales características de esta rama del periodismo es que no posee la esclavitud del día a día, como si le ocurre a los redactores y reporteros tradicionales, y la libertad absoluta frente a los contenidos que presenta, incluyendo la forma.

Según los planteamientos del periodista español Caminos Marcet, la esencia del periodismo de investigación es el de provocar que la presión de la opinión publica fuerce a las autoridades competentes a intervenir las denuncias identificadas. También, desarrolla el concepto desde las perspectivas de las especializaciones de la disciplina, no como un todo, sino con la aglomeración de identidades particulares que construyen la realidad. (Caminos, 1997) En este punto, las informaciones que se obtienen de fuentes oficiales son las que acentúan la tendencia de los medios a querer publicar más investigaciones, ya que existe un creciente número de interés de la audiencia por los escándalos políticos, económicos y sexuales de un gobierno. 

Con respecto al anteproyecto que estará en vía de desarrollo, nos acogeremos a la conceptualización que presenta Caminos Marcet en su libro: ‘Periodismo de investigación: teoría y práctica’, ya que enmarca el periodismo investigativo desde las estructuras clásicas prácticas y enfocadas a las escuelas latinoamericanas; que viene siendo los pilares para nuestro marco teórico. 

CONCLUSIÓN:
Las condiciones del periodismo actual deforman las principales practicas periodísticas, ya que como los autores Leñeros y Marín mencionan es contraproducente la objetividad dentro de una circunstancia que afecte el interés particular del sujeto que ostente el poder, en este caso, que tengo la información en su mano. Es por esto, que el periodismo de investigación busca reforzar las conductas de los reporteros tradicionales, capturando la atención de la opinión pública y de las audiencias sobre las denuncias expuestas, para que las instituciones del Estado sean las encargadas de darles solución y mantener su objetivo social: el beneficio de la sociedad. 

BIBLIOGRAFÍA:
Caminos Marcet, José María. (1997). Periodismo de investigación: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Rodríguez, Pepe. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós.

Reyes, Gerardo (1999). Periodismo de investigación. México: Trillas.

Sartoro, Daniel (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en Diarios y Revistas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos (1986) Manual de periodismo. México: Editorial Grijalbo. Séptima Edición. 

Martin Vivaldi, Gonzalo(1987). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario